|   TOXICOLOGIA CLINICA 
Monitoreo de drogas de abuso 
      La toxicología clínica incluye la detección y medida 
        de drogas (terapéuticas o de abuso) en fluidos biológicos 
        humanos para el diagnóstico y tratamiento de pacientes que sufren 
        una sobredosis o que son consumidores frecuentes de drogas de abuso. 
      Muestra: La muestra de elección para el análisis 
        de las drogas de abuso es la orina. Esto se debe a su fácil recolección 
        y fundamentalmente, a que las concentraciones de drogas y metabolitos 
        son mayores en orina que en suero, plasma o saliva. 
      Metodología: 
  · Inmunoensayos de polarización de fluorescencia (FPIA) 
    · Enzimoinmunoensayos (EIA) 
    · Radioinmunoensayo (RIA) 
    · Métodos cromatográficos (GC, HPLC, TLC) 
    · Método de elección para la confirmación: Cromatografía 
    Gaseosa con Espectrometría de Masa (GC - MS) 
 
      Significado clínico: 
        Las drogas de abuso son medidas bajo dos circunstancias: en situaciones 
        en las que se sospecha sobredosis (en las que se considera a la muestra 
        como toxicológica), y cuando se quiere determinar la presencia 
        de droga en individuos sanos.  
        Los análisis para determinar drogas en sujetos sanos, se realizan 
        en dos etapas: una primera etapa en la que se realiza un screening y una 
        segunda etapa con un análisis confirmatorio, realizado sólo 
        en caso de obtener un resultado positivo en la primera etapa. 
        El test de screening debe tener buena sensibilidad, pero puede no ser 
        tan específico, mientras que el test confirmatorio debe tener buena 
        sensibilidad y buena especificidad e involucrar un principio químico 
        diferente al del test de screening. 
        Cuando el análisis es usado estrictamente con fines clínicos, 
        el resultado del screening puede ser usado sin confirmación, siempre 
        que un posible falso positivo no tenga consecuencias graves. Para fines 
        legales o forenses, la confirmación es fundamental. 
        Los resultados reportados por el laboratorio no son numéricos, 
        por lo general se informan como: positivo o negativo, teniéndose 
        en cuenta un valor de corte determinado para cada caso. 
        Así un resultado negativo no indica necesariamente ausencia de 
        la droga, sino un valor menor al del cutoff (valor de corte). Los valores 
        de corte para una misma droga son diferentes para el test de screening 
        que para el test confirmatorio. 
        Muchas veces, como ocurre con otro tipo de drogas, se dosa el o los metabolitos 
        principales en vez de la droga. 
Patrones de toxicidad 
         
    | Patrón clínico  | 
    Sintomatología  | 
    Toxinas típicas | 
   
   
    | Sedativo - hipnótico | 
    Letargo, coma, reflejos disminuidos, respiración deprimida, 
      hipotensión, pupilas en posición media (pueden ser fijas), 
      ataxia, confusión, alucinaciones, hipotensión. | 
    Barbitúricos, Benzodiacepinas, etanol y otros alcoholes | 
   
   
    | Anticolinérgico | 
    Piel seca, fiebre, pupilas dilatadas, retención urinaria, 
      sed, dificultad para tragar, taquicardia, disminución de signos intestinales, 
      estado mental alterado, confusión hasta coma, alucinaciones, visión 
      borrosa. | 
    Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, antihistaminas | 
   
   
    | Colinérgico | 
    Sudoración, salivación, diarrea, pupilas contraídas, 
      tos, vómitos, bradicardia. | 
    Organofosforados pilocarpina | 
   
   
    | Simpatomimético | 
    Agitación, temblores, taquicardia, hipertensión, 
      sudoración, pupilas dilatadas, euforia, paranoia, hipertermia, insomnio. | 
    Anfetaminas, cocaína, fenciclidina, LSD, teofilina, 
      simpatomiméticos no prescriptos (efedrina, fenilpropanolamina), cannabinoides | 
   
   
    | Narcótico | 
    Depresión del sistema nervioso central, bradicardia, 
      edema pulmonar, constipación, pupilas puntiformes, disminución 
      de reflejos, estado mental alterado, hipotermia, hipotensión. | 
    Opiáceos, propoxifeno, codeína, pentazocina | 
   
 
  
	Bibliografía: 
	1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit 
  by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996. 
  2. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott 
  Williams&Wilkins, USA, 1998. 
  3. Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory 
  Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995. 
  4. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B. Saunders 
  Company, third edition, United States of America,1999. 
  5. Pesce / Kaplan "Química Clínica" Editorial Médica 
  Panamericana, 1990. 
 |