|
1 Sinonimia: calcitriol. 1,25 dihidroxivitamina D3, 1 Método: radiorreceptor, RIA. Muestra: suero, plasma (EDTA o heparina). Estable a Valor de referencia: 15 – 60pg/ml Vida media: 4-6 horas Significado clínico: Las dos formas de la vitamina D, ergocalciferol (D2) y colecalciferol El 7 dehidrocolesterol (pro Vitamina D3, de origen animal) por acción La única diferencia entre las dos vitaminas está en la cadena Luego este metabolito se convierte en 1,25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol) Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
17 ALFA HIDROXIPROGESTERONA Método: RIA, HPLC Muestra: suero o plasma. Estable a 4°C por 4 días o a –20°C por períodos mayores de tiempo. En la mujer se recomienda realizar la determinación entre los días 3 y 5 del ciclo por la mañana. Screening neonatal: sangre en papel de filtro. (Ver Actualización: Screening Neonatal: Hiperplasia Suprarrenal Congénita). Valor de referencia: RIA: Femenino: Fase folicular temprana: 0,2-2,6 ng/ml Fase lútea: 0,3-4,0 ng/ml Post menopausia: 0,1-1,2 ng/ml Masculino: 0,4-3,5 ng/ml Significado clínico: La 17 hidroxiprogesterona es el sustrato para la hidroxilación en posición 21 en la biosíntesis del cortisol. Las dos enzimas críticas en la biosíntesis de cortisol son la 21 hidroxilasa y la 11-ßhidroxilasa. La 21 hidroxilasa es la enzima responsable de la conversión de progesterona a deoxicorticosterona (DOC) en la zona glomerulosa y de 17-hidroxiprogesterona a deoxicortisol en la zona fasciculada. En la deficiencia de esta enzima se acumula su precursor principal: 17-hidroxiprogesterona en sangre. La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es un desorden heredado en forma autosómica recesiva ocasionado por un defecto en una de las 5 enzimas que intervienen en la esteroideogénesis adrenal. Varios son los déficit enzimáticos descriptos en la estroideogénesis suprarrenal siendo: el déficit de 21 hidroxilasa el más frecuente (aproximadamente 95% de todas las formas de hiperplasia suprarrenal congénita), seguido por el déficit de 11-ßhidroxilasa (5-8%), el de 3-ßhidroxiesteroidehidrogenasa y el déficit de 17 hidroxilasa. Esto trae aparejado una disminución en la producción de cortisol y en algunos casos también de aldosterona. La incidencia de HAC clásica debido a deficiencia de 21 hidroxilasa basada en estudios restrospectivos ha sido reportada por muchos investigadores desde 1950 y ha variado desde 1/490 a 1/67000 nacidos vivos. La incidencia en nuestro país es de aproximadamente 1/2503. . La prevalencia de HSC es elevada entre la población judio-ashkenazies, en la población general es de 1/100 y baja en la población japonesa es de 1/20000. La prevalencia de HSC es elevada entre la población judio-ashkenazies, en la población general es de 1/100 y en la población japonesa es de 1/20000. Debido al patrón de herencia (autosómico recesivo) deben estar ambos alelos afectados para que se desarrolle la enfermedad. Las mujeres pueden presentar genitales ambiguos debido a la exposición prenatal de elevados niveles de andrógenos; virilización post-natal o crisis addisoniana perdedora de sal neonatal. Los varones presentan pubertad precoz durante la infancia y crisis perdedora de sal neonatal. Ambos sexos manifiestan post natalmente crecimiento somático rápido con una acelerada maduración esquelética, cierre temprano de epífisis y corta estatura adulta. Otros síntomas de exceso de andrógenos incluyen patrón anormal de vello corporal y disminuida fertilidad debido a una disrupción del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal. El gen que codifica para la deficiencia de 21 hidroxilasa se encuentra ubicado en el brazo corto del cromosoma 6, muy próximo al lugar en el cual codifica el antígeno mayor de histocompatibilidad. En estudios realizados a pacientes con parientes previamente afectados se estableció que toda la descendencia afectada es HLA idéntica. Resultando ser el genotipo HLA marcador del genotipo de HSC. Existen dos formas clínicas de presentación de la deficiencia de 21-hidroxilasa: Deficiencia clásica, que involucra el bloqueo parcial o total de la actividad enzimática y se presenta clínicamente al nacimiento. Esta incluye la forma virilizante simple y la perdedora de sal. Deficiencia no clásica o de comienzo tardío, que involucra solamente un bloqueo parcial de la actividad enzimática. También está la forma críptica sin manifestaciones clínicas. En la forma clásica los precursores de la 21-hidroxilasa se encuentran marcadamente elevados mientras que en la forma no-clasica los valores están moderadamente elevados o normales. Entre portadores y la población general los valores de 17 -hidroxiprogesterona pueden superponerse. Del 1al 2 % de los hiperandrogenismos post-puberales se deben a HSC no clásica. En los hombres el aumento de ACTH puede conducir a un adenoma (40% de los casos), hiperinsulinismo. Las consecuencias clínicas de la deficiencia de 21-hidroxilasa derivan de la superproducción y acumulación de los precursores próximos al paso enzimático bloqueado desviándose hacia la síntesis de andrógenos. La 17 hidroxiprogesterona puede ser medida en sangre en papel de filtro para el diagnóstico prenatal de hiperplasia suprarrenal congénita. (Ver Actualización: Screening Neonatal: Hiperplasia Suprarrenal Congénita). Utilidad clínica: Diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita de comienzo tardío, debido a deficiencia de 21 hidroxilasa. Valores de 17 a-hidroxiprogesterona inferiores a 2 ng/ml >> Descartan la HSC (no clásica) Entre 3,0 y 5,0 ng/ml >> Sospecha HSC no clásica. Realizar prueba de estimulo con ACTH. (Ver prueba de estímulo con ACTH – Prueba R
|
17 CETOSTEROIDES NEUTROS URINARIOS Método: cromatográfico. Espectrofotométrico Muestra: orina de 24 horas (indicar diuresis). Estable Valores de referencia: Recién nacido-8 años: 0-1 mg/24 horas Adultos: Significado clínico: Utilidad Clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
17-HIDROXICORTICOESTEROIDES Método : cromatográfico. Espectrofotométrico Muestra: orina 24 horas. Valores de referencia: Porter- Silver: Norimbersky modificado:
Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
25 HIDROXI VITAMINA D3 Sinonimia: calcidiol, 25 hidroxivitamina D3, Método: RIA, HPLC, competición proteica Muestra: suero, plasma (EDTA o heparina). Estable a Valor de referencia: Vida media: 2-3 semanas Significado clínico: Las dos formas de la vitamina D, ergocalciferol (D2) y colecalciferol La vitamina D puede ser adquirida por exposición de la piel a El 7 dehidrocolesterol (pro vitamina D3, de origen animal) por acción La única diferencia entre las dos vitaminas está en la cadena Luego este metabolito se convierte en 1,25 Dihidroxicolecalciferol (Calcitriol) La vitamina D sufre otras hidroxilaciones que dan otros metabolitos con Las manifestaciones de su deficiencia son raquitismo en chicos y osteomalacia Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
3 ALFA-ANDROSTANODIOL – GLUCURONIDO Método: RIA Muestra: suero o plasma Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Aumentado: Bibliografía: 1. Rittmaster R.S. Androgens conjugates as a measure of hyperandrogenism.
|
|
5’ NUCLEOTIDASA Sinonimia: NT. Nucleotidasa Método: Espectrofotometría UV Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ACIDO 5-HIDROXIINDOLACETICO Método: Espectrofotométrico Muestra: Valor de referencia: 2-8 mg/24 horas Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Interferencia química: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ACIDO ASCORBICO Sinonimia: vitamina C Método: HPLC, detección electroquímica, Muestra: suero o plasma (oxalato, EDTA o heparina). Valor de referencia: Suero: 0,6-2,0 mg/dl Orina: Adultos: 8-27 mg/24 horas Valores críticos:
Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ACIDO CITRICO Sinonimia: citrato, citraturia (en orina) Método: Enzimático-Espectrofotométrico Muestra: Suero o plasma recogido sobre fluoruros u oxalatos Valor de referencia: Significado clínico:
Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Pak C. Y.C. Citrate and renal calculi: an update. Mineral Electrolyte
|
|
ACIDO FENILPIRUVICO Sinonimia: test de Fenilalanina, Test del PKU Muestra: orina ocasional Metodología: semicuantitativo-colorimétrico. Valor de referencia: negativo Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
ACIDO FOLICO Sinonimia: folato sérico, ácido pteroilglutámico. Método: RIA, quimioluminiscencia, microbiológico, unión competitiva a proteínas. Muestra: ácido fólico sérico: suero o plasma con EDTA. ácido fólico eritrocitario: sangre entera con EDTA o heparina. Valores de referencia: sérico: 3-20 ng/ml * eritrocitario: 149-539 ng/ml (125-600 ng/ml) * Influenciado por el estado nutricional. En pediatría, los valores de referencia en ng/ml son los siguientes: EDAD MASCULINO FEMENINO Bajo Alto Bajo Alto 0-1 a
|
ACIDO HOMOGENTISICO Método: espectrofotometría. Muestra: orina de 24 horas (indicar diuresis). Valor de referencia: negativo. Significado clínico Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. Edited by AACC,
|
|
ACIDO HOMOVANILICO (AHV) Método: HPLC Muestra: orina de 24 horas, acidificada. Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valor de referencia:
Significado clínico
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol Utilidad clínica
En los neuroblastomas una relación elevada AVM/AHV se correlaciona Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ACIDO LACTICO Sinonimia: lactato Muestra:
Método: enzimático-UV Valor de referencia:
Significado clínico: Tipos de acidosis láctica:
Utilidad clínica:
La determinación de lactato en una persona que presente una acidosis Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: En plasma y orina: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
ACIDO METILMALONICO Sinonimia: MMA Muestra: orina ocasional, acidificada. Metodología: espectrofotometría, GC-MS Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ACIDO OXALICO EN ORINA Sinonimia: oxaluria, oxalato de calcio en orina. Método:
Muestra: orina de 24 horas ( la primera orina de la mañana Valor de referencia: correspondientes al método 1 Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido:
Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ACIDO URICO Sinonimia: urato Muestra:
Método: enzimático (método: uricasa) Valor de referencia:
Un valor predictivo del 82% para 9 mg/dl indica que la probabilidad del Significado clínico: El ácido úrico y sus sales, los uratos, son el producto Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Existen variaciones apreciables en la concentración de ácido Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
ACIDO VAINILLINMANDELICO (AVM) Sinonimia: 3-metoxi-4 hidroximandélico, AVM Método: colorimétrico (Pisano) Cromatográfico Muestra: orina de 24 horas. Dieta previa. Valor de referencia: Significado clínico: El ácido vainillinmandélico es el mayor metabolito de la Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Lothar Thomas Clinical Laboratory Diagnostics. Use and
|
|
ACIDOS BILIARES Definición Los ácidos biliares totales son desoxicólico, quenodesoxicólico Método: Enzimoinmunoanálisis (ELISA) Muestra Suero Condiciones de almacenamiento: temperatura ambiente Valor de referencia: En suero: hasta 2 µg/ml (adultos, hombre Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
ACIDOS GRASOS LIBRES Sinonimia: NEFA, FFA Método: espectrofotométrico Muestra: suero o plasma (EDTA o heparina). Ayuno mínimo de 12 horas, separación y refrigeración inmediata por elevada inestabilidad de la muestra Valor de referencia: adultos: 8-25 mg/dl niños y obesos: < 31 mg/dl Significado clínico: Son ácidos grasos de cadena larga no esterificados presentes en el suero. Proceden de los triglicéridos por lipólisis de tejido adiposo. Unidos a albúmina son transportados a través del plasma, constituyendo una de las formas de transporte lipídico en el mismo. Su destino es la oxidación o resíntesis de triglicéridos. La elevación crónica contribuye a adiposidad hepática e hiperlipidemia. Su papel en la aterogénesis no está demostrado. Los niveles de NEFA están bajo control hormonal, por lo que cualquier enfermedad o situación que afecte el nivel de hormona (adrenalina, noradrenalina, ACTH, TSH, HGH, glucagon, insulina) puede afectar la concentración. El estrés, aún el derivado de la punción venosa en la extracción, puede provocar aumentos rápidos de NEFA. Utilidad clínica: Evaluación del metabolismo lipídico. Los ácidos grasos no esterificados son muy importantes como fuente de energía. Cuantitativamente, representan una fracción pequeña del total de los lípidos totales. Su determinación tiene escasa utilidad clínica. Variables preanalíticas: Aumentado: El almacenamiento refrigerado de la muestra por 24 hs puede incrementar el valor entre un 12 a 25 %. Embarazo, ayuno prolongado, ejercicio prolongado, fumadores. Disminuido: La ingesta de alimentos, cualquiera que ellos sean, provoca una disminución de NEFA, de allí, la importancia del ayuno riguroso de 12 horas. Muestra a temperatura ambiente. Variables por enfermedad: Aumentado: Feocromocitoma, hipertiroidismo, diabetes mellitus, acromegalia, malnutrición proteica, obesidad, anemia perniciosa, intoxicación alcohólica, estrés, cirrosis hepática, infarto de miocardio, enfermedad de Huntington, coreas, enfermedad de von Gierke y s
|
ACTH Sinonimia: adrenocorticotrofina, hormona corticotropa. Método: IRMA, RIA Muestra: plasma con EDTA. Obtener la muestra en tubo de plástico con EDTA disódico, Valor de referencia: Vida media: 7-12 minutos Significado clínico:
Utilidad clínica:
Diagnóstico etiológico en hipocortisolismo.
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad Aumentado: Disminuido:
Deficiencia aislada de ACTH
Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Tratado de Endocrinología pediátrica. Cap 56. Métodos
|
ADENOVIRUS ANTIGENO Ver: Introducción a Biolog
ADENOVIRUS, ANTICUERPOS Método : enzimoinmunoanálisis (ELISA), fijación de complemento (FC), inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero (2 muestras con intervalo de 15 días). Valor de referencia: negativo: titulo menores a 1/40. Significado clínico: Es un DNA virus. Existen 47 serotipos del mismo que provocan afecciones respiratorias, cistitis hemorrágica, queratoconjuntivitis, etc. Los más frecuente son los tipos 40 y 41. El adenovirus entérico es la segunda causa de diarrea en niños luego del rotavirus comprendiendo el 10-15 % de los casos, causando enfermedad con períodos de incubación cortos. Los tipos 1-7 y 21 causan enfermedad en el tracto respiratorio, en el tracto gastrointestinal, conjuntivitis y queratoconjuntivitis (principalmente son producidos por los tipos 3, 4, 7 y 8). Los tipos 11 y 21 causan cistitis hemorrágicas. En oftalmología el tipo 8 causa queratoconjuntivitis hemorrágicas epidémicas. (Ver tambi
|
ADHESIVIDAD PLAQUETARIA Método: columna con perlas de vidrio. La adhesión de las plaquetas es igual a la diferencia entre el Muestra: sangre entera en jeringa de plástico Valor de referencia: 75-95% Significado clínico: La adhesión de plaquetas a la pared de un vaso injuriado representa Utilidad clínica: Evaluar desórdenes funcionales de las plaquetas. Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
AGREGACIÓN PLAQUETARIA Métodos: agregómetro. El principio de Muestra: plasma citratado rico en plaquetas. Estable Valor de referencia:
Significado clínico: Tres reacciones son necesarias:
Los desórdenes de la función plaquetaria pueden ser diferenciados Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Disminuido: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ALDOLASA Número de código: E.C.4.1.2.13 Sinonimia: D- Fructosa-1,6-difosfato-D-gliceroaldehído-3-fosfato-liasa Método: Según Beisenherz, espectrofotometría Muestra: Valor de referencia: (en U/L a 37 °C) Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ALDOSTERONA Método: radioinmunoensayo. Muestra: suero o plasma (EDTA o heparina). Orina de Valor de referencia: Vida media: 15-20 minutos Significado clínico: El sistema renina-angiotensina-aldosterona representa un elemento fundamental
El sistema tiene una función regulatoria en: El sistema reacciona por influencias intrínsecas y extrínsecas El aumento de mineralcorticoides conduce a retención salina, Diagrama de flujo para el diagnóstico diferencial de hipertensión El término hiperaldosteronismo primario (adenoma, hiperplasia Una relación aldosterona (ng/dl)/ ARP (ng/ml/hora):
En este último caso los tests habitualmente utilizados son la El hiperaldosteronismo secundario es común en pacientes hospitalizados,
Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ALFA 2 ANTIPLASMINA Sinonimia: alfa2 AP Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas Método: cromogénico. Inmunoquímicos: Valor de referencia: actividad por método cromogénico: Significado clínico: Utilidad:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ALFA 2 MACROGLOBULINA Sinonimia: Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Método: amidolítico. Valor de referencia: 170-450 mg/dl Significado clínico: Utilidad: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
ALFAFETOPROTEINA Sinonimia: AFP Método: ELISA, RIA, quimioluminiscencia. Muestra: suero, líquido amniótico (LA) Valor de referencia:
Adultos no gestantes: hasta 10 ng/ml (Factor: ng/ml = U/ml x 1,21) Suero materno: (3)
MOM (múltiplos de la mediana): Se obtienen dividiendo el Los valores de AFP han sido asignados sobre la base de semanas completas Vida media: 5-7 días. Significado clínico: La AFP se encuentra en la sangre del feto y de la gestante como asimismo El screening prenatal para la presencia de defectos del cierre del tubo El líquido amniótico presenta menores concentraciones de El recién nacido posee altos niveles de AFP, usualmente en relación En el adulto, niveles elevados de AFP pueden hallarse en los pacientes Se encuentra dentro de los valores de referencia mientras que la HCG Utilidad clínica: En no embarazadas:
En embarazadas:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Disminuido: Aumentado: Condiciones que alteran la concentración o afectan la interpretación
Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
AMILASA Número de Código: E.C.3.2.1.1 Sinonimia: alfa amilasa, 1,4-alfa-glucan -glucan-hidrolasa. Método: Muestra: Valores de referencia (en U/L)
* Determina amilasa pancreática (solo la isoenzima P) Significado clínico: Utilidad clínica:
Alfa amilasa en otros fluidos biológicos Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
AMINOACIDOS EN ORINA Método: cromatografía Muestra: orina de 24 horas Valor de referencia: aminoácidos libres: hasta 1g/24 horas Aminoácidos conjugados: hasta 2g/24 horas. Los valores de referencia presentan gran variabilidad de un paciente Significado clínico:
Cetonuria o cetoaciduria de las cadenas ramificadas (orina con Cistinuria: caracterizada por déficit de reabsorción Citrilinuria: su presencia en la orina se relaciona con la ingesta Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular): es Homocistinuria: se observan aumentos de metionina en sangre y Histidinuria: la histidina está aumentada en la sangre Síndrome de Lignac-Fanconi: caracterizado por el déficit Tirosinosis: se observan aumentos importantes de tirosina y metionina Otras enfermedades: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
AMINOACIDOS INDIVIDUALES Beta-Aminoisobutírico, ácido Valor de referencia Arginina Valor de referencia Alteración Asparagina Valor de referencia Alteración Aspártico, ácido Valor de referencia Alteración Cistina Valor de referencia Alteración Citrulina Valor de referencia Alteración Etanolamina Valor de referencia: Alteración Glicina Valor de referencia Alteración Glutámico, ácido Valor de referencia Alteración Glutamina Valor de referencia Alteración Histidina Valor de referencia Alteración Isoleucina Valor de referencia Alteración Leucina Valor de referencia Alteración Lisina Valor de referencia Alteración Metionina Valor de referencia Alteración Ornitina Valor de referencia Alteración Prolina Valor de referencia Alteración Serina Valor de referencia Alteración Taurina Valor de referencia Alteración Treonina Valor de referencia Alteración Triptofano Valor de referencia Alteración Tirosina Valor de referencia Alteración Valina Valor de referencia Alteración
|
|
AMINOACIDOS SERICOS Método: cromatografía Muestra: suero o plasma con heparina. Poner la sangre en baño Valor de referencia: 4,3-7,7 mg/dl Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido:
|
|
AMONIO Sinonimia: NH3. Método: enzimático. Electrodo amoníaco específico. Muestra: Valores de referencia:
En orina: 20 40 meq/24 hs. Significado clínico:
Estos procesos llevan a hiperamonemia, que en adultos está asociada Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
AMP CICLICO Sinonimia: adenosina monofosfato cíclico, 35 Método: radioinmunoanálisis Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANDROSTENODIONA Método: RIA Muestra: suero o plasma Condiciones de almacenamiento: refrigerar Valores de referencia:
En mujeres en edad fértil, se estandariza la toma de muestra Significado clínico:
Los principales andrógenos circulantes en mujeres son: testosterona, Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ANEXO 2 TUMORAL
AFP: alfafetoproteína
|
|
ANGIOTENSINA 1 Método: radioinmunoanálisis Muestra: plasma con 1,1 mg de EDTA sódico por ml de sangre Condiciones de almacenamiento: Congelar. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad Clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografia: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANGIOTENSINA 2 Método: radioinmunoanálisis Muestra: plasma con 1,1 mg de EDTA sódico, nunca potásico, Condiciones de almacenamiento: Congelar. Valor de referencia: 2-12 pg/ml Significado clínico:
Utilidad Clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografia: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
Anticoagulante lúpico Sinonimia: : inhibidor lúpico; anticoagulantes Método: determinación del tiempo de cefalina Muestra: Plasma citratado. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Son anticuerpos antifosfolípidos que aparecen en pacientes con La determinación de AL está indicada en los siguientes Criterios para el diagnóstico de AL y diferenciación de Identificación del inhibidor: Test de confirmación: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Positivo: Variables por drogas: Positivo: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTI Jo-1 Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia directa (IFI), immunoblotting, enzimoinmunoensayo Valor de referencia: negativo Significado clínico: Utilidad Clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTI KU Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: immunoblotting Valor de referencia: negativo Significado clínico: Utilidad Clínica: Variable por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTI RIBOSOMAL P Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia (IFI), immunoblotting, inmunodifusión, Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTI ADRENAL Muestra: suero. Conservar a 20°C. Método: electroforesis y Western blot, utilizando como Valor de referencia: ausencia de anticuerpos antiadrenal. Significado clínico: Utilidad Clínica:
|
|
ANTICUERPOS ANTI FSH Muestra: suero. Conservar a 20°C. Método: La determinación de anticuerpos dirigidos Valor de referencia: ausencia de anticuerpos antiFSH. Utilidad Clínica:
|
|
ANTICUERPOS ANTI GAD Sinonimia: GADA, AGAD, anticuerpos antiglutamato decarboxilasa; Método: inmunoprecipitación de 35S-Met-r-GAD65*, Muestra: suero. Valor de referencia: negativo Significado clínico: Gráfico de evolución de los marcadores inmunológicos
Es un marcador que no varía con la edad de los debutantes, mientras Utilidad Clínica:
Screeening:
IMPORTANTE: Las técnicas para la realización de Bibliografía: 1. Papouchado M.L. Anticuerpos anti glutamato decarboxilasa (anti GAD).
|
|
ANTICUERPOS ANTI HISTONAS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), radioinmunoensayo Valor de referencia: para IFI: negativo Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Aumentado Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. Mahou Rodríguez, Sánchez Sabate, González Manuel.
|
|
ANTICUERPOS ANTI ICA 512 Sinonimia: ICA 512, IA-2A, anti PTP Método: inmunoprecipitación de 35S-Met-r-ICA Muestra: suero. Valor de referencia: negativo Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1-Poskus E. y Ermácora M.R. Los avances en diabetes mellitus impulsados
|
|
ANTICUERPOS ANTI INSULINA Sinonimia: IA Método: unión de radioligando. Muestra: suero. Es preferible suprimir la inyección de Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica:
Bibliografía: 1-Stumpo R. Anticuerpos anti insulina y autoanticuerpos anti insulina.
|
|
ANTICUERPOS ANTI INSULINA / capacidad de unión Sinonimia: IA/BC Método: radioinmunoanálisis con procesamiento de Muestra: suero. Es preferible suprimir la inyección de insulina Valor de referencia: igual o mayor de 30 U/litro se asocia con insulinorresistencia Significado clínico: Ver Anticuerpos Utilidad Clínica:
|
|
ANTICUERPOS ANTI OVARIO Ver: Introducción a Autoinmunidad Muestra: suero. Conservar a 20°C. Método: electroforesis y Western Blot utilizando como Valor de referencia: ausencia de anticuerpos anti-ovario. Significado clínico: Utilidad Clínica:
|
|
ANTICUERPOS ANTI PM-Scl Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTI RECEPTOR DE FSH Muestra: suero. Conservar a 20°C. Método: Valor de referencia: Ausencia de anticuerpos anti-receptor de Significado clínico: Utilidad Clínica:
|
|
ANTICUERPOS ANTI Scl-70 Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunodifusión en geles de agarosa, enzimoinmuensayo Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Variable por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. Lothar T. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTI Sm Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: hemaglutinación pasiva, contrainmunoelectroforesis, Valor de referencia: negativo Significado clínico: Son específicos de LES (99%), aunque su incidencia es variable Utilidad clínica: Bibliografía: 1. López Longo, Francisco, González Manuel, Monteagudo |
|
ANTICUERPOS ANTI Sm Método: hemaglutinación pasiva, contrainmunoelectroforesis, Valor de referencia: negativo Significado clínico: Utilidad Clínica:
Bibliografía: 1. López Longo, Francisco, González Manuel, Monteagudo |
|
ANTICUERPOS ANTI SS-A /Ro Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: precipitación inmune, contrainmunoelectroforesis, Valor de referencia: IFI : negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica:
Con la técnica de ELISA se han detectado hasta en un 15 % de individuos Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTI SS-B / La Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: precipitación inmune, contrainmunoelectroforesis, Valor de referencia: Negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica:
Variable por enfermedad: Aumentado: SS, LES, esclerosis sistémica progresiva, AR. Bibliografía: 1. Javier López Longo, Alonso Carlos Moreno y Carlos Manuel González.
|
|
ANTICUERPOS ANTI TIROPEROXIDASA (ATPO) Sinonimia: anti-TPO, anti-tiroperoxidasa; peroxidasa, anticuerpos. Método: ELISA, quimioluminiscencia, RIA Muestra: suero o plasma con EDTA o heparina. Condiciones de almacenamiento: refrigerar Valor de referencia: Significado clínico:
La tiroperoxidasa requiere yodo y peróxido de hidrógeno
Los anticuerpos antitiroperoxidasa tienen capacidad de fijar complemento Utilidad Clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTI TRYPANOSOMA CRUZI Método:
Pruebas de látex: esta prueba muestra una alta sensibilidad para Muestra: Suero Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Factor EVI: Este proceso detecta anticuerpos circulantes que reaccionan
Se detectan en el 95 % de las muestras de individuos con enfermedad cardíaca Es predictivo de enfermedad cardiaca chagasica. Los test serológicos Falsos positivos: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTI U1-RNP. Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: hemaglutinación pasiva, contrainmunoelectroforesis, Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. López Longo, Francisco, González Manuel, Monteagudo |
|
ANTICUERPOS ANTI-TIROGLOBULINA Sinonimia: anticuerpos tiroideos (fracción tiroglobulina), Método: prueba de aglutinación semicuantitativa. Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: Título menor de 1/100. Significado clínico
Las teorías actuales sugieren que la tiroglobulina normal circula Utilidad clínica Variables por enfermedad: Aumentado: Variables preanalíticas: Un 10-15% de los individuos sanos poseen títulos positivos, sobre Sensibilidad: Falsos positivos: 10-15% Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
|
|
ANTICUERPOS ANTIACTINA Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), radioinmunoensayo Muestra: suero. Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica Diagnóstico de hepatitis crónica autoinmune. Con menor Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTIANTIGENO NUCLEAR Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunodifusión, immunoblotting. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTICENTROMERO Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia indirecta Valor de referencia: para IFI: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Variable por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA DE NEUTROFILOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: ANCA. Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), enzimoinmunoensayo Muestra: suero. Valor de referencia: negativo Significado clínico: Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos fueron detectados
Con la técnica de IFI se utilizan improntas fijadas en:
Se deben utilizar en ese orden, es decir primero las improntas fijadas Utilidad Clínica:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Falsos positivos: neumonía, HIV, endocarditis, gammapatías Bibliografía: 1. Acta bioquímica clínica latinoamericana. Vol XXVIII |
ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO IgA Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: anticuerpos antiendomisiales, IgA EMA. Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: La enfermedad celíaca es una sensibilización crónica al gluten presente en trigo y cereales que afecta al intestino delgado. Es una enfermedad autoinmune, y la gliadina es el antígeno responsable causante de la producción de autoanticuerpos contra el endomisio que rodea cada una de las fibras del músculo liso. Afecta por igual a ambos sexos y puede manifestarse a cualquier edad, no sólo en la infancia. La mucosa intestinal lesionada presenta atrofia de las vellosidades, criptas hiperplásicas e infiltrados de linfocitos T en el epitelio y la lámina propia. Entre los síntomas más frecuentes de la enfermedad encontramos: diarrea, problemas con deficiencias de vitaminas, constipación, dolor óseo, esteatorrea, fracturas óseas, dolor abdominal, edema, anemia por deficiencia de hierro, jaquecas, fatiga crónica, neuropatías periféricas, debilidad y pérdida de peso. Está descripta la asociación entre la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme, enfermedad ésta última debida a depósitos de IgA bajo la piel como consecuencia de la ingestión de gluten. Existe asociación genética y por otros factores: ambientales (como sobreexposición a cereales), físicos (operaciones, embarazos), situaciones de estrés, infecciones virales. Existe asociaci
|
ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO IgG Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: anticuerpos antiendomisiales, IgG EMA. Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives
|
|
ANTICUERPOS ANTIFACTOR INTRINSECO Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: radioinmunoensayo (RIA). Valor de referencia: no detectado. Significado clínico:
Los anticuerpos bloqueadores son muy específicos de anemias perniciosas. Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTIFIBRILARINA Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), immunoblotting. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTIGANGLIOSIDOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: enzimoinmunoensayo ( ELISA.) Muestra: suero. Valor de referencia: . Significado clínico: Utilidad Clínica:
El dosaje de anti GM1 cobra un papel preponderante en el diagnóstico Bibliografía: 1 Steck J A , Use of anti glycoconjugate antibody assays in neuropathy. |
|
ANTICUERPOS ANTIGLIADINA IgA Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia indirecta Muestra: suero libre de hemólisis, estable 72 hs en heladera. Valor de referencia: IFI : Negativo Significado clínico: Utilidad Clínica: Variables por enfermedad: Para enfermedad celíaca: Bibliografía: 1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives |
|
ANTICUERPOS ANTIGLIADINAS IgG Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia Muestra: suero libre de hemólisis, estable 72 hs en heladera. Valor de referencia: IFI : Negativo Significado clínico: La enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten Está asociada a factores genéticos HLA B8 (clase I), HLADQ2,
Originalmente, una serie de múltiples biopsias intestinales se Utilidad Clínica: Variable por enfermedad: Falsos positivos (altos niveles de anticuerpos sin hallazgos histológicos) Para enfermedad celíaca: Valor predictivo negativo:73% Valor predictivo positivo:86% Bibliografía: 1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives
|
|
ANTICUERPOS ANTIISLOTES PANCREATICOS Sinonimia: ICA, anticuerpos anticélula beta, anticuerpos Método: inmunofluorescencia indirecta. (Cortes de páncreas Muestra: suero Valor de referencia: Significado clínico: Gráfico de evolución de los marcadores inmunológicos
La prevalencia para los ICA dentro del grupo de familiares en primer Utilidad Clínica:
*El valor de referencia depende del laboratorio. Utilizando patrones Bibliografía: 1. Llera Andrea. Anticuerpos anti islote en la diabetes mellitus. Revista
|
|
ANTICUERPOS ANTIMEMBRANA BASAL GLOMERULAR Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: anticuerpos Goodpasture anticuerpos anti MBG. Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: La patología se produce, fundamentalmente, por el depósito de Utilidad Clínica:
Se usa en conjunto con los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (Ver anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos) Variables preanaliticas: Existe 10-20% de falsos negativos. Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIAL/ M2 Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: anticuerpos antimitocondriales. Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA; Western Muestra: suero. Valor de referencia: negativo Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: mitocondriales, anticuerpos (AMA). Método: IFI con improntas de estómago / riñón / hígado Imagen: Riñón: Muestra: suero Valor de referencia: negativo. Títulos menores de 1/20 Significado clínico:
Utilidad Clínica:
Se encuentran en cirrosis criptogénica y en el 25-30% de los casos Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: FAN, ANA Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI) Las ventajas de utilizar HEp-2 sobre los tejidos de roedores son varias:
Muestra: suero Valor de referencia: negativo. La dilución de screening Imágenes de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia
Significado clínico: En la interpretación se debe tener:
PATRONES DE ANA Y LAS PATOLOGÍAS MEJOR CORRELACIONADAS:
La frecuencia de ANA en la población varía en función Utilidad Clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: en fumadores de todas las edades y ambos sexos. Variables por enfermedad: Aumentado : |
|
ANTICUERPOS ANTIPROINSULINA Sinonimia: PAA, PIAA Método: unión de radioligando Muestra: suero. Para pacientes no tratados con insulina; como Valor de referencia: negativo. Utilidad Clínica:
|
|
ANTICUERPOS ANTIRECEPTOR DE ACETILCOLINA Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: ACRA. Método: radioinmunoensayo (RIA). Valor de referencia: Significado clínico: La miastenia gravis (MG) es un desorden autoinmune crónico en La clasificación en tipos clínicos de miastenia gravis
Los anticuerpos antimúsculo estriado son positivos en un 30% de
Otro rasgo de la MG es su asociación con ciertos clases de HLA, Utilidad Clínica: Falsos positivos: Bibliografía: 1.LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTICUERPOS, ANTIFRACCION MICROSOMAL Sinonimia: anticuerpos tiroideos (fracción microsomal), Método: prueba de aglutinación semicuantitativa Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: Título menor de 1/100. Significado clínico:
Los anticuerpos antimicrosomales son más útiles que los Utilidad clínica Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995, |
|
ANTIESTREPTOLISINA O Sinonimia: ASTO, ASLO Método: látex, inhibición de la hemólisis Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO (PSA) Método: IRMA, EIA, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma (EDTA) Valor de referencia: hasta 4,0 ng/ml Vida media: 2-3 días Significado clínico:
Los métodos disponibles en el comercio pueden evaluar el PSA-l, Formas predominantes de PSA sérico ( PSA libre y PSAACT Utilidad Clínica: 1-Screening para cáncer de próstata en pacientes
Los intervalos propuestos por la Mayo Clinic USA son lo siguientes:
2- Diagnóstico: El PSA constituye el marcador más
Puede encontrarse elevado en entidades benignas y puede estar normal 3-Monitoreo del tratamiento local y/o sistémico y del curso 4-Recidivas: detección de recurrencia de adenocarcinoma Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Disminuido: IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios. Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANTIOXIDANTES TOTALES Método: espectrofotométricos. Muestra: suero Significado clínico: Radicales libres: Los radicales libres del oxígeno son: Antioxidantes: Patologías vinculadas con el estrés oxidativo: Por disminución de superóxidodismutasa Por bajos niveles de antioxidantes totales 1 -Determinación de superóxido dismutasa eritrocitaria: 2 -Determinación de antioxidantes totales: 3 -Determinación de glutatión peroxidasa: Tratamiento del estrés oxidativo: Utilidad Clínica:
Bibliografía: 1- Esterbauer, H. et al. (1989) Free Radic. Res. Commun.6,67. |
|
ANTITROMBINA Sinonimia: AT Método: funcional: cromogénico, coagulométrico. Muestra: plasma citratado, pobre en plaquetas. Una parte de plasma Valor de referencia: Significado clínico:
|
|
APOLIPOPROTEINA A Sinonimia: Apo A Método: IDR, RIA; ELISA; inmunonefelometría, inmunoensayo, Muestra: suero o plasma (EDTA). Ayuno 12 horas. Valor de referencia: Apolipoproteina A-I
Estos valores deben ser considerados una guía. Están referidos Definición: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Limitaciones: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
APOLIPOPROTEINA B Sinonimia: Apo B Método: IDR, RIA; Elisa, inmunoensayo turbidimétrico, Muestra: suero o plasma (EDTA). Ayuno 12 horas. Cuando
Estos valores deben ser considerados una guía debido a que están Significado clínico: Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
APOLIPOPROTEINA C Sinonimia: Apo C Método: RIA, ELISA, EIA, RlD, Nefelometría, inmunoensayo Muestra: suero Valor de referencia: Valores en pediatría por inmunoensayo turbidimétrico(4): Significado clínico: Utilidad clínica: Diagnóstico del síndrome de quilomicronemia. Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
APOLIPOPROTEINA E Sinonimia: Apo E, apo E, apoproteína E, APOE. Método: Muestra: suero o plasma (EDTA). Ayuno de 12 horas. Valor de referencia: Descripción: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ASPERGILLUS, ANTICUERPOS Método: inmunodifusión radial (IDR), fijación de Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Interferencias: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
BANDAS OLIGOCLONALES Sinonimia: BO Método: electroforesis en gel de agarosa de alta resolución. Muestra: líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero. Valor de referencia: no detectable. Significado clínico: Utilidad clínica:
|
|
BETA 2 – MICROGLOBULINA Sinonimia: ß2 -M, Beta Método: IRMA, Quimioluminiscencia, EIA, Nefelometría. Muestra: Valor de referencia: Valores críticos: en los mielomas la sobrevida es menor Vida media: 40 minutos. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: En orina: Daño tubular renal debido a la exposición a Disminuido:: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
BILIRRUBINA DIRECTA Sinonimia: bilirrubina conjugada. Método: espectrofotometría visible 530 nm. Muestra: suero o plasma. Proteger de la luz Valor de referencia: menor de 0,4 mg/dl. Menor de 0,25 mg/dl (Serapak). Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Variable por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. L.Jendrassik y P.Grof biochem.Z.297:81, 1938.
|
|
BILIRRUBINA INDIRECTA Sinonimia: bilirrubina no conjugada Método: espectrofotometría visible a 530 nm, Muestra: suero o plasma Valor de referencia: Adultos hasta 1 mg/dl Significado clínico: Utilidad clínica Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Aumentado: |
|
BILIRRUBINA TOTAL Método: espectrofotometría visible. Muestra: suero o plasma. Sangre capilar con EDTA o heparina Valor de referencia:
mg/dL x 17.104= µmol/L Significado clínico: Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
BORRELIA BURGDORFERI, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), Western blot (WB), Muestra: suero, líquido cefalorraquídeo (LCR). Valor de referencia: Hay una gran variación en los resultados Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
BRUCELLAS, ANTICUERPOS Método: fijación de complemento(FC), aglutinación Muestra: suero Valor de referencia: negativo. Un aumento del titulo en sueros pareados Significado clínico: |
|
C TELOPEPTIDO Sinonimia: ICTP, ßCROSS Método: RIA, ELISA, quimioluminiscencia Muestra: Valor de referencia:
Ventaja: Su dosaje no se ve afectado por la determinación Significado clínico:
Esto hace que el CTX pueda encontrarse en dos formas isoméricas |
|
C1- ESTERASA INHIBIDOR Sinonimia: C1 inactivador, C1inhibidor, esterasa inhibidor, inhibidor Método: inmunodifusión radial, nefelometría, Valores de referencia: Muestra: suero o plasma con EDTA, separado y almacenado a 2-8ºC. Significado clínico:
El C1 inhibidor es el único inhibidor de C1r y C1s, por lo cual Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Lothar T. Clinical laboratory diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
CA 125 Sinonimia: marcador de carcinoma de ovario y de endometrio. Método: ELISA, IRMA, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma Valor de referencia: Vida media: 4,8 – 6,4 días. Significado clínico: Utilidad clínica:
Ver CA125 marcador tumoral. Evaluacion de la eficacia de las distintas Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: IMPORTANTE: No deben realizarse seguimientos en distintos laboratorios: Bibliografía: 1. Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
|
|
CA 15.3 Sinonimia: antígeno carbohidrato 15.3, marcador de Ca Método: IRMA, EIA, quimioluminiscencia Muestra : suero o plasma. Valor de referencia: hasta 30 U/ml Significado clínico: Las enfermedades benignas son las que frecuentemente están
Las enfermedades malignas no tratadas se asocian a un aumento gradual Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CA 19.9 Sinonimia: marcador tumoral de cáncer de páncreas Método: ELISA, RIA, IRMA, quimioluminiscencia. Muestra: suero, plasma Valor de referencia: menor de 37 U/ ml. Vida media: 4-5 días Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CA 72.4 Sinonimia: marcador de carcinoma gastrointestinal y de ovario. Método: IRMA. Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: menor de 6,0 U/ml. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Aumentado: IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CALCIO IONICO Sinonimia: calcio ionizado Método: electrodo ión selectivo. Muestra: suero obtenido en forma anaeróbica o sangre entera Valor de referencia: 4,25-5,25 mg/dl. Valor crítico: menor de 3,29 mg/dl Valor posible de alerta: menor de 2,88 mg/dl Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
CALCIO TOTAL Sinonimia: calcemia. Muestra: suero. Método: absorción atómica (método Valor de referencia: 8,5 10,5 mg/dl Significado clínico: Existen 3 fórmulas que pueden utilizarse :
Algunos factores que limitan la efectividad de estas fórmulas Utilidad clínica:
Variable preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado : Disminuido: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido: Interferentes: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CALCIO URINARIO Sinonimia: calciuria Muestra: Orina de 24 hs. colocar 1 a 2 ml de HCL 6 N para prevenir Método: espectrofotométrico (arseno III, cresolftaleilcomplexona, Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado : Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
CALCITONINA Sinonimia: tirocalcitonina Metodología: RIA, EIA, IRMA. Muestra: suero o plasma (EDTA/heparina). Valor de referencia: hasta 29 pmol/l Vida media: 12 minutos Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuído: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuida: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
CALCULO BILIAR Método: análisis cualitativo para detectar: colesterol, Muestra: cálculo Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Variables por drogas:
|
|
CALCULO RENAL Método: análisis químico cualitativo con Muestra: cálculo. Cristales frecuentes en cálculos urinarios
* junto con el dihidratado Significado clínico: A- Nefrolitiasis por hipercalciuria:
B- Nefrolitiasis normocalciúrica:
Un análisis químico del cálculo urinario no es más Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Variables por drogas: Bibliografía: 1- Toblli J., Guirlanda J., Gigler C. Litiasis Renal. Primera edición,
|
|
CALCULO SALIVAL Método: marcha analítica de aniones y cationes Muestra: cálculo Significado clínico: Utilidad clínica: |
|
CARDIOLIPINAS, ANTICUERPOS (CLASE IgG, IgM, IgA) Método: enzimoinmunoanálisis. Muestra: suero. Valor de referencia: Anticuerpos anticardiolipinas IgG Anticuerpos anticardiolipinas IgM Anticuerpos anticardiolipinas IgA Significado clínico: El síndrome antifosfolipídico se clasifica en primario en pacientes Los anticuerpos anticardiopilinas están asociados con tromboembolia Ver Laboratorio en las Enfermedades Autoinmunes Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Falsos positivos: sífilis y algunas infecciones; ej. En pacientes con SIDA Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CARNITINA Sinonimia: L-carnitina. Método Muestra:
(*) En músculo las unidades se expresan en nmol/mg de proteína Valores de referencia pediátricos: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CATECOLAMINAS PLASMATICAS Sinonimia: epinefrina (Adrenalina, A), norepinefrina (noradrenalina, Método: HPLC, fluorometría, espectrofotometría, Muestra: plasma con heparina/EDTA (3 ml)
Se debe tener en cuenta que habitualmente se realiza el dosaje de la Significado clínico:
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol Utilidad clínica:
Parámetros de evaluación de tumores del sistema simpatoadrenal
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CATECOLAMINAS URINARIAS Método: HPLC, fluorometría Muestra: orina de 24 horas (acidificar a pH <3) Valor de referencia:
Significado clínico:
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol Utilidad clínica: Parámetros de evaluación de tumores del sistema simpatoadrenal
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
CEA Sinonimia: antígeno carcinoembrionario. Método: ELISA, IRMA, quimioluminiscencia (ICMA). Muestra: suero o plasma.
Los valores de referencia son fuertemente dependientes del método Vida media: 12-15 días Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
CELULAS LE Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: tamización del coágulo, incubación Muestra: sangre entera (mínimo 10 ml). Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Variables por drogas: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
CELULAS PARIETALES GASTRICAS, ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI) sustrato: estómago Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Anticuerpos por inmunofluorescencia
Significado clínico: Utilidad clínica: |
|
CERULOPLASMINA Sinonimia: Cp, Oxidasa cúprica. Método: Inmunodifusión radial cuantitativa (IDR), Muestra: Suero. Estable 3 días a 4°C y un mes a Valores de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CHLAMYDIA PNEUMONIAE (TWAR), Método: microfluorescencia, fijación complemento Muestra: suero. Valor de referencia: Criterios para la identificación de Chlamydia pneumoniae por anticuerpos
Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Falsos positivos: para anticuerpos IgM, si el paciente adulto Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
CHLAMYDIA PNEUMONIAE PCR Ver: Introducción a Biología Molecular Método: reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Ésta técnica Muestra: para PCR: hisopado de fauces. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Diagnóstico de enfermedad por Chlamydia pneumoniae. Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
CHLAMYDIA PSITACCI, ANTICUERPOS Método: fijación de complemento (FC), inmunofluorescencia Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica Bibliografía: 1. Stanchi Nestor, Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital |
|
CHLAMYDIA TRACHOMATIS ANTICUERPOS Método: fijación de complemento(FC), inmunofluorescencia Anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta
Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Stanchi, Nestor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital |
|
CHLAMYDIA TRACHOMATIS ANTIGENO |
|
CISTINURIA Muestra: Método: Valores de referencia: Significado clínico La cistinuria es una enfermedad genética de carácter autosómico Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad Aumentado: Variables por drogas Disminuye: Aumentan: Bibliografía: 1. Jorge E. Tobilli, Juan M. Ghirlanda, Carlos Gigler. Litiasis Renal
|
|
CITOMEGALOVIRUS Método: inmunofluorescencia directa (IFD), inmunoperoxidasa (IP). Muestra: para enfermedad congénita orina o secreción salival Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Stanchi, Néstor, Torres Ramón. Enfermedades del tracto
|
|
CITOMEGALOVIRUS IgM Sinonimia: CMV IgM. Método: enzimoinmunoensayo (ELISA),inmunofluorescencia indirecta Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Falsos positivos: la presencia de factor reumatoideo puede dar Bibliografía: 1. Stanchi, Nestor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital |
|
CITOMEGALOVIRUS, ANTICUERPOS IgG Sinonimia: CMV IgG. Método: enzimoinmunoanálisis( ELISA), inmunofluorescencia Muestra: suero, una muestra sola o dos muestras con intervalo Valor de referencia: Significado clínico:
VIAS DE INFECCION VIA NATURAL:POR CONTACTO DE MUCOSAS,SALIVA ,ORINA,SEMEN,LAGRIMAS
CMV TIPOS DE INFECCION INFECCION TRANSPLACENTARIA INFECCION PERINATAL INFECCION POSTNATAL HUESPED PACIENTES TRANSPLANTADOS El CMV produce una infección persistente en el tracto genitourinario, Utilidad clínica:
Falsos positivos: factor reumatoideo y anticuerpos heterólogos. Falsos negativos: altos niveles de anticuerpos en la población Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
CITOMEGALOVIRUS, ANTIGENO pp65 Método: inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales. Muestra: sangre entera. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Stanchi, Nestor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital |
|
CITOMEGALOVIRUS, PCR Ver: Introducción a Biología Molecular Método: reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Muestra: sangre, Orina, otros materiales. Ver Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Stanchi, Néstor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto
|
|
CLORO Sinonimia: Cl Método: coulombimétrico, espectrofotométrico, electrodo Muestra: Valores de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido:: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: |
|
COCCIDIOIDES IMMITIS, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), ID. Muestra: suero, líquido cefalorraquídeo. Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencia: reacciones cruzadas en pacientes con histoplasmosis Falsos positivos: 6-10%. Falsos negativos: en pacientes que sólo padecen la infección Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
COFACTOR II DE LA HEPARINA Sinonimia: CH II, antitrombina II. Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Método: Valor de referencia: Significado clínico: El CHII sólo inhibe la actividad proteolítica y amidolítica Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano |
|
COLESTEROL HDL Sinonimia: lipoproteínas de alta densidad, HDL-Col. Alfa Metodología: ultracentrifugación, electroforesis, Muestra: suero o plasma con EDTA (no heparina, fluoruros, citratos Valor de referencia: Percentilo 5-953 Valores asociados con el riesgo cardiovascular en según el ATP
Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 7.- Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, Treatment of High Blood Cholesterol (Adult Treatment Panel III). Jama 2001;285: 2486-97. 8.- ATP III Guidelines At- A- Glance Quick Desk Reference, National Cholesterol Education Program, Lung and Blood Institute. Jama 2001;285: 2486-97.
|
|
COLESTEROL IDL Sinonimia: lipoproteína de densidad intermedia Metodología: ultracentrifugación (densidad 1.006-1.019 Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: hasta 12 mg/dl Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas Disminuido: Aumentado: Bibliografía: 1. Clinical Chemistry 1991 Vol 37 :1913.
|
|
COLESTEROL LDL Sinonimia: LDL-col, LDL, beta Colesterol. Metodología: precipitación selectiva con polianiones y Muestra: Valores de referencia: Clasificación del ATP III (Panel de Expertos en la Detección Percentilo 5-953
Significado clínico:
Utilidad clínica: Evaluación de riesgo aterogénico. Variables preanalíticas: Aumentado: Menopausia, embarazo, fumadores, dieta rica en colesterol y ácidos Disminuido: Contaminación bacteriana, almacenamiento de la muestra, exposición Dieta pobre en ácidos grasos saturados y colesterol y rica en Variables por drogas: Aumentado: Aminoglutetimida, atenolol, cafeína, carbimazole, celiprolol, Disminuido: Clorpropamida, ácido nicotínico, dehidroepiandrosterona, Los anticonceptivos orales pueden causar efectos variables, de acuerdo Los estrógenos disminuyen LDL y aumentan HDL y los progestágenos Variables por enfermedad Aumentado: En la hiperlipoproteinemia tipo IIa y IIb, arcus corneal, enfermedad Disminuido:: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
COLESTEROL TOTAL Sinonimia: Col Método: enzimático espectrofotométrico (Hidrolasa/oxidasa/peroxidasa). Muestra: suero o plasma con EDTA o heparina. Valor de referencia: Para el establecimiento de los valores de referencia poblacionales de
El valor de colesterol tiene una variable circadiana de hasta un 6% en Significado clínico:
La medición de colesterol provee una base que indica si son necesarias Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad Aumentado: Disminuido:: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory 4- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third 5- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 6- ATP III Cholesterol Guidelines. The New Colesterol Guidelines: Effects
|
|
COLESTEROL VLDL Sinonimia: lipoproteínas de muy baja densidad. Método: precipitación fraccionada y posterior dosaje Muestra: suero o plasma con heparina Valor de referencia: <30 mg/100 ml Significado clínico:
Aumento de VLDL: Se observa en hiperlipoproteinemia tipo IIB, Disminución de VLDL: En abetalipoproteinemia recesiva. Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
COMPLEJO TROMBINA ANTITROMBINA Sinonimia: TATIII, TAT Método: RIA, ELISA Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Aumentado: Se encuentra elevado en tumores sólidos malignos y leucemias agudas. Variables por drogas Disminuido:: Bibliografía: 1. Marc Verstracte, Valentín Fuster, Eric J. Topol .Trombocardiología |
|
COMPLEJOS INMUNES CIRCULANTES Sinonimia: CIC. Método: precipitación con polietilenglicol, enzimoinmunoensayo Muestra: suero procesado inmediatamente o de lo contrario congelar Valor de referencia: negativo.
Significado clínico: En circulación la presencia de CIC se debe a un clearence por el sistema La concentración de CIC correlaciona bien con la infección en Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Falsos positivos: ciertas crioglobulinas, factor reumatoideo, Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CORTISOL Sinonimia: compuesto F, hidrocortisona. Método: RIA, Quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma. Almacenar a 4°C 2 días. Valor de referencia:
El momento del día en el cual la muestra es extraída depende Vida media: 70-90 minutos Significado clínico:
El cortisol presenta ritmo circadiano y secreción episódica,
El 75% del cortisol se encuentra unido a la transcortina (CBG), el 15% Los glucocorticoides:
Los glucocorticoides en exceso:
Los signos de hipercortisolemia son: cara de luna llena, Cortisol y embarazo: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido:: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Interferencias analíticas: Variables por drogas Aumentado: Disminuido:: Bibliografia: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
CORTISOL LIBRE URUINARIO Sinonimia: CLU, cortisol libre urinario. Metodología: RIA, quimioluminiscencia. Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
y síndrome de Cushing o hipercortisolismo verdadero. • Evaluar en casos de sospecha de hipercortisolismo. Es un indicador muy sensible de hipercortisolismo endógeno; frente a un caso de sospecha de sindrome de Cushing es el método de screening más eficaz junto a la prueba de supresión con 1 mg dexametasona nocturna. Si ambos tests son normales el diagnóstico de Sindrome de Cushing debe ser prácticamente excluido. Ver TEST DE SUPRESION CON DEXAMETASONA (dosis baja) TEST DE NUGUENT • CLU 22-23 horas: Diagnóstico de hipercortisolismo verdadero con pérdida de ritmo circadiano. • CLU de 7.00 a 8.00 Diagnóstico de hipofunción adrenal. El cortisol libre urinario de 24 horas no es útil para diagnosticar insuficiencia adrenal debido a la carencia de sensibilidad a concentraciones bajas y a que usualmente se encuentran excreciones dsminuídas en personas normales. • Evaluar sujetos con hiperglucemias e hipokalemias. • Evaluar sujetos con intolerancia a la glucosa, fascie redonada (luna llena), irregularidades menstruales, hirsutismo, estrías; la mayoría de los cuales no tienen sindrome de Cushing. Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Disminuido: Aumentado: |
|
COXSACKIE B/A, ANTICUERPOS Método: fijación de complemento. Muestra: suero (dos muestras con intervalo de 15 días). Valor de referencia: ver significación clínica. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
CREATININA Método: Reacción de Jaffe modificada (picrato en Muestra: Interferencias: bilirrubina, lipemia hemólisis. Valores de referencia en mg/dl:
Significado clínico:
La creatinina en suero no es un buen indicador de la tasa de filtración Utilidad clínica: Variables preanalíticas Aumentado: Disminuido:: Variables por enfermedad: Aumentada: Disminuida: Variables por drogas Aumentado: Disminuido:: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CREATININA CLEARENCE Sinonimia: aclaramiento de creatinina. Depuración de creatinina. Se define por la siguiente ecuación: Muestra: Valores de referencia: (ml/minuto)
Significado clínico Se define como clearance para una sustancia aquella cantidad específica Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido:: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Variables por drogas Aumentado: Disminuido:: Bibliografía: 1. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott |
||||||||||||||||||||||||
|
CREATINKINASA Sinonimia: CK, CPK, Creatin-fosfoquinasa., ATP-creatin-n-fosfotransferasa Método: Cinético. Ultravioleta Muestra: Suero. Estable 4 8 horas a temperatura ambiente y un Valores de referencia: Significado clínico Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CREATINKINASA Sinonimia: CK, CPK, Creatin-fosfoquinasa, ATP-creatin-n-fosfotransferasa. Método: Cinético. Ultravioleta Muestra: Suero. Estable 4 8 horas a temperatura ambiente Valores de referencia: Significado clínico Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Variables por drogas Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CREATINKINASA ISOENZIMA CK MB Sinonimia: CK-2, creatinfosfoquinasa-MB. Método: Inmunoprecipitación (anticuerpos anti M), Muestra: Suero. Valores de referencia: Menor de 4 6 % de CK total. Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Bibliografía: |
|
CREATINKINASA ISOENZIMA CK MB Sinonimia: CK-2, creatinfosfoquinasa-MB. Método: Inmunoprecipitación (anticuerpos anti M), Muestra: Suero. Estable 4 a 8 horas a temperatura ambiente y un Valores de referencia: Menor de 4 6 % de CK total. Hasta Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CRIOAGLUTININAS Sinonimia: aglutininas frías. Método: incubación de suero con hematíes Muestra: suero y sangre entera. Valores de referencia: negativo o títulos menores a 1/32. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido:: Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CRIOGLOBULINAS Sinonimia: crioglobulinas cuantitativas. Método: análisis del crioprecipitado por técnicas Muestra: suero. Valores de referencia: negativo. Significado clínico: Las crioglobulinas se pueden dividir en tres clases:
En su gran mayoría, los pacientes con crioglobulinemia presentan Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables preanalíticas: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CROSS LAPS Sinonimia: ICTP, ßCROSS Método: RIA, ELISA, quimioluminiscencia Muestra: Valor de referencia:
Ventaja: Su dosaje no se ve afectado por la determinación Significado clínico:
Esto hace que el CTX pueda encontrarse en dos formas isoméricas
Tienen una variación circadiana con un máximo entre las Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Rafel Fonseca,1 , Michael C. Trendle, 1 , Traci Leong, 2 , Robert
|
|
CROSS LINKS DEOXIPIRIDINOLINA (D-PYR) y Sinonimia: deoxipiridinolina, piridinolina, cross links. Método: RIA, ELISA, HPLC, quimioluminiscencia Muestra: orina de 24 horas, primera orina de la mañana Valor de referencia: Deoxipiridinolina libre (ELISA): Deoxipiridinolina (HPLC): Piridinolina: Significado clínico: Las fibrillas inmaduras de colágeno no tienen la fuerza de tensión La PYR y DPYR derivan mayormente de hueso debido a que tiene un turn-over La DPYR parece ser un marcador de resorción ósea más
La ventaja de esta determinación con respecto al dosaje de hidroxiprolina
Utilidad clínica: |
|
CUERPOS CETONICOS Sinonimia: cetonas en sangre, acetonemia, acetonuria. Método: en orina: reacción de nitroprusiato (20 Muestra: sangre. Valor de referencia: Significado clínico: La acidosis metabólica es usualmente causada por:
El criterio para evaluar acidosis metabólica es el cálculo Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido:: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas Aumentado: Disminuye: En la reacción de nitroprusiato interfiere la fenazopiridina. Bibliografía: 1-Lothar Thomas Clinical Laboratory Diagnostics. Use and assessment
|
|
CYFRA 21.1 Sinonimia: fragmento de citoqueratina 19, CA 21.1 Método: ELISA, RIA, IRMA. Muestra: suero. Valor de referencia: Vida media: 2-5 horas. Significado clínico: El CYFRA 21.1 es un marcador de utilidad para el cáncer de pulmón El CYFRA 21.1 es la mejor opción como marcador en carcinoma de Utilidad clínica:
Sensibilidad Abreviaturas: Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Bibliografía: 1- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory |
|
DENGUE, ANTICUERPOS IgG e IgM Sinonimia: anticuerpos contra el virus Dengue clase IgG o IgM Método: enzimoinmunoanálisis (Elisa) La detección de IgM Muestra: suero o plasma. Significado clínico: Causan:
El virus se replica en monocitos y macrófagos, la neutropenia Utilidad clínica: El criterio diagnóstico para: Un caso positivo: ALGORITMO
Bibliografía: 1. Pathogenesis de dengue: challenge to molecular biology. Halstead SB.Science
|
|
DIAGRAMA DE FLUJO PARA
|
|
DIMERO D Sinonimia: producto de degradación de la fibrina Método: aglutinación en placa (látex), turbidimetría, Muestra: plasma citratado Valor de referencia: inferior a 100 ng/ml. Valores superiores Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Aumentado: Variable por droga: Disminuido:: Aumentado: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
DISTRIBUCION APOLIPOPROTEINAS
Distribución de apolipoproteínas en las diferentes lipoproteínas |
|
DNA, ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: Inmunoflorescencia Indirecta (IFI): con sustrato de Crithidia Enzimoinmunoensayo (ELISA): mide todo tipo de anticuerpos mono Radioinmunoensayo (RIA): técnica de referencia, porque Hemaglutinacíon: poco sensible mide sólo anticuerpos Aglutinación de partículas de látex: correlaciona Anticuerpos anti DNA por IFI Valor de referencia: para IFI Negativo. Significado clínico: Anticuerpos ANTI DNA de doble cadena ó bicatenario (ADN ds): Anticuerpos ANTI DNA bicatenario con reacción cruzada con ADN Anticuerpos ANTI DNA monocatenario (ADN ss) sin reacción con Utilidad clínica:
Variables preanaíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variable por drogas: Aumento: Disminuido: Bibliografía: 1. Mahou Rodríguez, Sánchez Sabate, González Manuel.
|
|
ENZIMA CONVERSORA DE ANGIOTENSINA Sinonimia: ECA, kinasa II. Muestra: suero o plasma refrigerado. Estable a 4ºC por 1 semana Método: enzimático Valor de referencia: menor de 33 UI/L Significado clínico: Esta enzima está localizada principalmente en la superficie luminal Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado. Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
|
|
EPSTEIN BARR VIRUS, ANTICUERPOS Sinonimia: EBV,AC Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), enzimoinmunoensayo
Muestra: suero.
Valor de referencia: Significado clínico: Con la determinación de anticuerpos específicos para Epstein VCA-IgM: indica multiplicación viral y lisis celular. Utilidad clínica:
Falsos positivos: Para VCA-IgM, en sueros con factor reumatoideo e infecciones Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
EQUINOCOCCUS GRANULOSUS ANTICUERPOS (HIDATIDOSIS) Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ERITROPOYETINA Sinonimia: EPO, S Epo. Método: RIA, ELISA, IRMA, quimioluminiscencia e inmunoprecipitación. Muestra: suero, plasma. Valores de referencia: Valores de referencia pediátricos: (método : ELISA)
Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado:
Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ERITROSEDIMENTACION Sinonimia: ERS, VSG, velocidad de sedimentación globular, ESR Método: se utilizan pipetas de sedimentación tipo Westergreen Muestra: sangre citratada (1,6 ml de sangre + 0,4 ml de citrato de sodio Valores de referencia: Menores de 50 años Mayores de 50 años Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ESPECIFIDAD Y SENSIBILIDAD: MARCADORES TUMORALES La utilidad clínica de un marcador tumoral depende esencialmente Si un marcador tumoral presenta un 100% de sensibilidad será capaz Verdadero positivo: es el número de pacientes CON cáncer Falso positivo: es el número de pacientes de una población, Verdadero negativo: es el número de pacientes de una población, Falso negativo: es el número de pacientes de una población SENSIBILIDAD: es la capacidad de un test de detectar pacientes S% = Verdadero positivo / (verdadero positivo + falso negativo) x 100 ESPECIFICIDAD: es la capacidad de un test de distinguir aquellos E% = Verdadero negativo / (falso positivo + verdadero negativo) x 100 Los conceptos de sensibilidad y especificidad están inversamente VALOR PREDICTIVO POSITIVO (VPP): es la probabilidad de que un VPP % = Verdadero positivo / (verdadero positivo + falso positivo) x100 VALOR PREDICTIVO NEGATIVO (VPN): es la probabilidad de que un VPN % = Verdadero negativo / (verdadero negativo + falso negativo) X100 Incidencia: Número de casos nuevos que aparecen durante Prevalencia: Número de casos nuevos diagnosticados en una Vida media: es el tiempo en que la concentración sérica |
|
ESTADO ACIDO BASE Se conoce al Estado ácido base (EAB) con diferentes nombres relacionados algunos La evaluación de parámetros del EAB debe realizarse en
La interpretación y el significado clínico de los cambios
Como vemos en la ecuación (1) cambios primarios en la concentración Cada vez que se produce una modificación en uno de los parámetros La máxima respuesta compensatoria esperada para cada cambio primario,
Valor esperado = Valor observado ± 2 F=FACTOR
Cuando la respuesta observada es igual a la respuesta esperada decimos
El Como el valor esperado es igual al observado estamos frente a un trastorno Los parámetros que definen al EAB son altamente específicos Las patologías metabólicas más frecuentes en un
En A tenemos la condición basal, en B Bibliografía: 1. Nunn JF.: Applied respiratory physiology: With special reference to Autores: Villagra Alberto Rubén. Meyer Estela Susana
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ESTEATOCRITO Muestra: materia fecal previa dieta (Ver indicaciones para los pacientes esteatocrito) Método: semicuantitativo Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ESTRADIOL Sinonimia: estradiol, 17 ß estradiol. Método: RIA, Quimioluminiscencia, MEIA. Muestra: suero o plasma. Almacenado a 2-8°C por 2 días. Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valor de referencia: *(Quimioluminiscencia: ACS 180) Mujer: Fase folicular Ciclo medio Fase lútea Mujeres postmenopaúsicas Hombres: Electroquimioluminiscencia Mujer: Embarazo Hombre: Significado clínico: El estradiol es el estrógeno más abundante en mujeres premenopáusicas. En un ciclo ovulatorio normal el estradiol es secretado en un patrón Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
ESTRIOL LIBRE Sinonimia: estriol no conjugado Método: RIA. Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: Hombres y Mujeres no embarazadas: Semanas de gestación Se recomiendan determinaciones seriadas. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
ESTRIOL TOTAL Método: RIA. Muestra: suero o plasma. Separar inmediatamente y conservar a Valor de referencia: Suero o plasma: Semanas de gestación Orina Hombre: 1,0-11,0 µ/día Significado clínico: Las concentraciones se incrementan cuando avanza la gestación Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Interferencias (orina): Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders |
|
ESTUDIO METABÓLICO DE LITIASIS Significado clínico: El estudio Metabólico de Litiasis Renal está constituido NEFROLITIASIS HIPERCALCIURICAS 1. Hipercalciuria Tipo I NORMOCALCIURICAS 1. Hiperuricosúrias Es factible la concurrencia de más de uno de estos diagnósticos El estudio se hace en dos semanas estableciendo en la primera un perfil En estas muestras se evalúan todos los metabolitos de laboratorio Los índices Ca/Cr en las orinas de ayuno y post sobrecarga servirán En resumen son dos extracciones de sangre y 5 muestras de orina en diferentes Al mismo tiempo se efectúa un cuestionario para averiguar factores Con todo esto el laboratorio elabora un informe encuadrando al paciente El Estudio Metabólico de Litiasis Renal está difundido Estadistica de pacientes con litiasis renal Cantidad total de pacientes: 296
Estadística por diagnóstico Utilidad clínica: diagnóstico diferencial Variables preanalíticas: no realizar el estudio Bibliografía: 1. Urinary Stones, Diagnostic, Treatment and Prevention of Recurrence. |
|
FACTOR II Sinonimia: protrombina Muestra: plasma fresco citratado, pobre en plaquetas. Método: coagulométrico: método en una etapa. Valor de referencia: 70-120 U/ dl Significado clínico: El factor II, al igual que el VII, X y IX, y las proteínas C y Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
FACTOR IX Sinonimia: Factor Christmas, hemofilia B, autoprotrombina II, Método: Se realiza el KPTT con diluciones del plasma del Muestra: Plasma citratado pobre en plaquetas. Colocar en baño Valor de referencia: Los resultados son expresados como porcentaje Vida media: 18-24 horas. Significado clínico: |
|
FACTOR REUMATOIDEO Sinonimia: FR. Método:
Las reacciones que utilizan gamamglobulinas humanas (prueba de látex)
Muestra: suero libre de hemólisis, sueros hiperlipemicos Valor de referencia: Significado clínico: Se postula que su aparición puede deberse a factores genéticos, Es un anticuerpo poliespecífico, que activa el complemento. Puede reaccionar con:
Todo esto es una reacción inmunológica que se produce en
Utilidad clínica La prueba para FR brinda información pronóstica en el paciente En artritis reumatoidea juvenil un 33% son FR negativo. La presencia de proteína C reactiva y/o eritrosedimentación Prueba de Látex: Especificidad Valor predictivo positivo: Variable preanalíticas: Aumento: la incidencia del factor reumatoideo positivo aumenta con la Variables por enfermedad: Hay varios estados reumáticos y procesos inflamatorios del tejido La prueba de látex puede dar resultados positivos con sueros de LCR: Aumento: en meningitis bacteriana Líquido pleural: Aumento: cáncer de pulmón, neoplasias maligna secundaria Variables por droga: Positivo: Metildopa, anticonceptivos orales, oxifenisatina. Interferencias: Es positivo en el 75-80% de pacientes con AR típica Falsos positivo: Se encuentran en el 5% de personas no enfermas. Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
FACTOR V Sinonimia: proacelerina, factor lábil. Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Método: coagulométrico: se utiliza reactivo deficiente Valor de referencia: coagulométrico: 70-120 U/dl. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FACTOR V DE LAYDEN Sinonimia: FV Leyden Método: PCR Muestra: sangre periférica anticoagulada con EDTA. Valor de referencia: no presenta la mutación Significado clínico: Utilidad clínica: KPTT realizado en presencia de una cantidad estandarizada de proteína Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
FACTOR VII Sinonimia: proconvertina Método: Se realiza el tiempo de protrombina con diluciones Muestra: Plasma citratado pobre en plaquetas. Colocar en baño Valor de referencia: Los resultados son expresados como porcentaje Vida media: 6 horas. Significado clínico:
Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado : Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FACTOR VIII Sinonimia: factor antihemofílico A. Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Método: determinación de la actividad coagulante: Valor de referencia: Método en una etapa: 50-150U/dl Significado clínico: El factor VIII es un importante reactante de fase aguda. Utilidad clínica: diagnóstico de hemofilia. Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
FACTOR VON WILLEBRAND Sinonimia: vWFAg Método: ELISA. Coagulométrico. Muestra: Plasma citratado pobre en plaquetas. Estable varias horas Valor de referencia: Los resultados son expresados como porcentaje Vida media: 36 horas Significado clínico: El factor de von Willebrand juega un papel en la hemostasia primaria. Utilidad : Variables preanalíticas: Aumentado : Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
FACTOR X Sinonimia: Stuart-Prower Muestra: Plasma citratado pobre en plaquetas. Método: Coagulométrico. Se utiliza el reactivo de Valor de referencia: 70 120 U/dl. Significado clínico: El factor Xa generado por las vías de activación intrínseca Cuando existe déficit de vitamina K o por acción de warfarina Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
FACTOR XI Método: Se realiza el KPTT con diluciones del plasma del Muestra: Plasma citratado pobre en plaquetas. Colocar en baño Indicaciones para el paciente: Evitar la terapia con cumar |
|
FACTOR XII Sinonimia: Hageman Método: Se realiza el KPTT con diluciones del plasma del Muestra: Plasma citratado pobre en plaquetas. Colocar en baño Indicaciones para el paciente: Evitar la terapia con cumar |
|
FACTOR XIII Sinonimia: factor estabilizador de la fibrina. Fibrinoligasa Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Método: Prueba de solubilidad en urea 5M o acidomonocloroacético Valor de referencia: Significado clínico: Acción del factor XIII sobre la fibrina: la acción de la Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano |
|
FERREMIA Sinonimia: hierro (Fe), sideremia. Método: espectrofotométrico (ferrozina, batofenantrolina); Muestra: suero, plasma (sin EDTA) Estable: una semana a 4º C y 4 días a 20-25ºC. Valores de referencia: Niños: Mujeres embarazadas: Significado clínico:
D: disminuido La sobrecarga de Fe se basa en la detección de niveles elevados Utilidad clínica: · Diagnóstico de deficiencia de Fe: ésta puede ocurrir
· Diagnóstico de sobrecarga de Fe: generalmente se presentan
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FERRITINA Método: ELISA,IRMA, Electroquimiolumiscencia Muestra: suero o plasma. Valores de referencia: Mujer menor de 40 años: 11-122 ng/ml Hombre: 20-250 ng/ml Se han observado diferencias considerables en el intervalo de referencia Valores críticos: deficiencia de ferritina menor de 10 Vida media: 4-40 minutos Significado clínico: Muchas condiciones pueden elevar los niveles de ferritina. Es una de Los niveles elevados de ferritina deben ser interpretados en conjunto Utilidad clínica:
Variables preanalíticas Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
FIBRINOGENO Sinonimia: factor I. Método: método de Clauss (coagulométrico); Muestra: plasma citratado (1 parte de citrato de sodio 0,11 M Valores de referencia: 180 350 mg/dl. Significado clínico:
El fibrinógeno es el sustrato final de la cascada de la coagulación. Utilidad clínica:
Según la concentración plasmática de fibrinógeno Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
Deficiencias hereditarias de fibrinógeno.
|
|
FIBRINOPEPTIDO A Sinonimia: FPA Método: RIA, ELISA Muestra: plasma citratado. Valores de referencia: Significado clínico: En base a los niveles de FPA, existe evidencia de que el proceso de CID Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. Trabajos de Hematología y Hemoterapia. Estados de Hipercoagulabilidad.
|
|
FOLICULOESTIMULANTE Sinonimia: FSH Método: RIA, quimioluminiscencia, IRMA, MEIA Muestra: suero o plasma. Estable 8 días a temperatura ambiente Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valor de referencia:
Valores de acuerdo al 2°IRP 78/549 de la OMS. Vida media: 3,7 horas Significado clínico: La FSH induce receptores de LH en la célula granulosa. Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:
Hipergonadismo primario (por tumores secretores de estrógenos). Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Yen Samuel and Jaffe. Endocrinología de la reproducción.
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
FORMULA LEUCOCITARIA Sinonimia: células blancas – recuento diferencial de leucocitos Método: Recuento de leucocitos: el método de referencia Muestra: sangre entera fresca (preferentemente con EDTA). Estable Valores de referencia: fórmula porcentual y leucocitos/ml.
Significado clínico: El recuento diferencial automatizado de leucocitos tiene mayor precisión Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: 1) Alteraciones cuantitativas:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
FOSFATASA ACIDA Sinonimia: FAc, ACP, ortofosforico-monoester-fosfo-hidrolasa Método: Espectrofotometría Cinético a 405 Muestra: suero Valores de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FOSFATASA ALCALINA Sinonimia: FAL. ALP, ortofosforico-monoester-fosfo-hidrolasa Método: espectrofotometría cinética 405 nm. Muestra: Valor de referencia: DGKC, en UI/l a 25°C Significado clínico: Aparte de estas formas moleculares, la fosfatasa alcalina puede presentar Utilidad clínica: Monitoreo del tratamiento con hormona de crecimiento en niños Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
FOSFATASA ALCALINA ISOENZIMAS Sinonimia: FAL isoenzimas. ALP isoenzimas. Muestra: suero libre de hemólisis. Refrigerar. Método: Separación por electroforesis en distintos Significado clínico: Aproximadamente el 25% de la población expresan la isoenzima intestinal · Fisiológicos: Embarazo a partir del segundo trimestre
· Patológicos:
Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: (Ver FAL). Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
FOSFATASA ALCALINA TERMOESTABLE Sinonimia: fosfatasa alcalina fraccionada. Fosfatasa alcalina termorresistente. Material: suero. Refrigerar Método: inactivación por calor a 55º C por Valores de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
FOSFATIDILGLICEROL Método: Cromatografía en capa fina en placas de Muestra: Líquido amniótico (3 ml). Estable a -20°C Valor de referencia: Significado clínico: Algunos autores clasifican los surfactantes en función del índice Utilidad clínica: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FOSFOLIPIDOS TOTALES Método: CCF en placas de sílica gel Muestra: suero Condiciones de almacenamiento: temperatura ambiente Valor de referencia: un índice de lecitina/esfingomielina (L/S) Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FOSFOLIPIDOS, ANTICUERPOS (FOSFATIDILSERINA, ANTICUERPOS, Método: enzimoinmunoensayo (ELISA). Muestra: suero Valor de referencia:
Ver Laboratorio en las Enfermedades Autoinmunes Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Para anticuerpos antiácido fosfatídico: Aumentado: Para anticuerpos antifosfatidilcolina. Aumentado: Para anticuerpos antifosfatidiletanolamina: Aumentado: Para anticuerpos antifosfatidilglicerol: Aumentado: Para anticuerpos antifosfatidilinositol: Aumentado: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por drogas: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
FOSFORO CLEARENCE Método: espectrofotometría UV, enzimático-colorimétrico. Muestra: Suero. En ayunas, separar dentro de la hora de recolección. Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente Valor de referencia: 6,3-15,5 ml/min. Significado clínico: La detección de diuresis excesiva de fosfato puede resultar útil
Pu = concentración de fosfato inorgánico (mg/dl) en orina. En el hiperparatiroidismo el aclaramiento renal del fosfato es superior Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FOSFORO EN ORINA Sinonimia: fosfaturia Método: espectrofotometría UV, enzimático-colorimétrico. Muestra: Orina de 24 horas (indicar diuresis). Acidificar con Valor de referencia: 300-800 mg/24 horas Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
FOSFORO EN SUERO Sinonimia: fosfatemia Método: fosfomolibdato UV. Muestra: suero. En ayunas, separar dentro de la hora de recolección. Valor de referencia: Suero: Adultos (>60años): Sangre de cordón: Valores críticos: menor de 1,0 mg/dl Significado clínico: El fosfato en suero existe como anión mono y divalente. La relación
La hiperfosfatemia es usualmente secundaria a la incapacidad del riñón
Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FOSFORO REABSORSION TUBULAR (RTP) Sinonimia: porcentaje de reabsorción tubular de fósforo. Método: espectrofotometría UV, enzimático-colorimétrico. Muestra: suero. En ayunas, separar dentro de la hora de recolección. Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente Valor de referencia: mayor de 85% Significado clínico:
Pu = concentración de fosfato inorgánico (mg/dl) en orina. El valor de la reabsorción tubular de fosfato no es aplicable Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
FRAGMENTO 1+2 DE LA PROTROMBINA Sinonimia: F 1+2 Método: ELISA Muestra: plasma citratado Valor de referencia: 0.21-2.78 nmol/l Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Revista Sangre – Trabajos de Hematología y Hemoterapia. Estados
|
|
FRUCTOSAMINA
Método: colorimétrico Muestra: suero Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente Valor de referencia: Hasta 285 nmoles/l Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Obesidad. Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Lothar T. Clinical laboratory diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
GAMAGLUTAMIL-TRANSPEPTIDASA Sinonimia: gammaglutamiltransferas, gama GT Método: espectrofotometría cinética a 405 Muestra: suero. (Estabilidad 1 semana a 20°C separado del Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valor de referencia: Método IFCC en U/L,a 37 °C: Método DGKC en UI/l a 37°C: Método de Szasz y Persjin a 25°C Significado clínico: En el caso de las alteraciones hepáticas, la gamaglutamil-transpeptidasa, Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
GASTRINA Metodología: RIA Muestra: suero. Valor de referencia: Ayuno: 28-115 pg/ml Vida media: Significado clínico: La gastrina es de utilidad en el diagnóstico del síndrome La estimulación con comida lleva a un aumento marcado, superior Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
GLUCEMIA Sinonimia: glucosa Método: Enzimático:
Muestra: Suero (separado rápidamente) o plasma con fluoruro, NOTA: La glucosa en sangre capilar es menor que en plasma o suero venoso, Valor de referencia: (Un 10-20% menor como resultado de un incremento en la secreción Glucosa alterada en ayunas: 110-126 mg/dl. Hipoglucemia: Menor de 50 mg/dl Valores de alerta: Significado clínico:
El crecimiento de la placenta contribuye significativamente a la utilización Utilidad clínica:
Variable preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
GLUCOSA 6-P-DESHIDROGENASA Método: espectrofotometría cinética UV 340 nm Muestra: Hemolisado de eritrocitos lavados (ACD, EDTA o heparina, Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
GLUTAMATODESHIDROGENASA Sinonimia: GLDH, GLD, L-Glutamato: NAD oxidoreductasa Número de Código: E.C. 1.4.1.3 Método: espectrofotometría UV 340 nm. Muestra: suero, plasma (heparina, EDTA, citrato, oxalato). El fluoruro Condiciones de almacenamiento: refrigerar. A temperatura ambiente Valor de referencia: Niños DGKC a 37°C Significado clínico: Prácticamente muy poca GLDH es liberada en las enfermedades inflamatorias Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Lothar T. Clinical laboratory diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
GLUTATION PEROXIDASA Sinonimia: GSH-Px eritrocitaria. Método: espectrofotometría UV. Muestra: sangre entera. Estable 20 días a 4°C. Valores de referencia: Significado clínico: El déficit de la glutation peroxidasa produce una anemia hemolítica. Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (HCG) Método: RIA, quimioluminiscencia, MEIA, ELISA, IRMA. Muestra: suero o plasma: estable por 24 horas entre 2 y 8 ºC. Valor de referencia: Método:
2. MEIA (detecta HCG intacta, subunidad beta libre de HCG y HCG
1. ECLIA (HCG + ß): HCG intacta + subunidad ß libre
FUM: Fecha de última menstruación. Valores de acuerdo estándares en uso actualmente: 3° Vida media: 36 horas Significado clínico: La actividad biológica principal de HCG es el mantenimiento del El suero y la orina de la mujer embarazada normal contienen HCG intacta
La subunidad beta libre de HCG (nicked y no nicked) presenta una proporción Cabe señalar que tanto la concentración de la subunidad Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
GRAFICOS DE HEPATITIS B
|
|
HAPTOGLOBINA Sinonimia: Hp, HPT, Proteína transportadora de hemoglobina. Método: IDR, nefelometría, Capacidad de fijación Muestra: suero. Evitar la hemólisis. Estable 2 semanas Valor de referencia: Significado clínico: Cuando hay una hemólisis anormal, por una capacidad elevada de Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HELICOBACTER PYLORI, ANTICUERPOS (clase IgG, IgM, IgA) Sinonimia: HP IgG, IgM, IgA. Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA). Muestra: suero. Valor de referencia: IgA: Negativo IgM: Negativo Significado clínico: En cuanto a la forma de transmisión actualmente no se conoce con En este aspecto algunos autores consideran la existencia de dos formas El fenómeno inflamatorio crónico se explicaría si En el caso de la dispepsia no ulcerosa denominada también dispepsia Por otro lado existen estudios que habrían establecido que la La infección con helicobacter resulta ser un determinante en la Existen diversos métodos para el diagnóstico de la infección VER ACTUALIZACION HELICOBACTER PYLORI Y PATOLOGIA DUODENAL. Utilidad clínica
Variables preanalíticas: Variables por drogas: Falsos negativos: Antiinflamatorios no esteroides. Bibliografía: 1. Peterson WL. Helicobacter Pilory and peptic ulcer disease. N England
|
|
HEMOGLOBINA Sinonimia: Hb; Hgb Método: cianmetahemoglobina. Muestra: sangre entera . Estable 6 hs a temperatura ambiente. Valores de referencia: Significado clínico:
Durante el embarazo la Hb disminuye entre 2-3 g/dl debido a un aumento Hemoglobinopatías: enfermedad de origen genético Talasemias: los síndromes talasémicos son hemoglobinopatías Alfa-talasemia: se debe a una deleción de los genes alfa. Si la Rasgo talasémico (alfa talasemia): se debe a una deleción ß-talasemias: se deben a una mutación o deleción Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Sinonimia: HbA1c, A1c Método: Muestra: Sangre entera con EDTA. (o citrato, heparina, fluoruro/oxalato) Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente. Valor de referencia: Pacientes con Diabetes tipo 2 (Asociación Americana de Diabetes)
En el caso de alguna entidad en la cual se acorte la vida media del eritrocito Significado clínico: El término hemoglobina glicosilada es un término Se forma por la unión de la hemoglobina con la glucosa en un proceso Dado que la vida de los glóbulos rojos es de, aproximadamente, La hemoglobina adulta humana usualmente consiste de HbA (97% del total), El análisis cromatográfico de la HbA identifica distintas La hemoglobina glicosilada A1c es el componente mayoritario Un 30% de la hemoglobina glicosilada está determinada por las Tratamiento de Diabetes tipo 2
Utilidad clínica: Tratamiento Diabetes tipo 2- European Policy Group 1999.
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
HEMOGRAMA La hematología incluye al estudio de sangre, médula ósea Método: automatizado. Muestra: sangre entera (con EDTA o heparina) y frotis sanguíneo. Significado clínico:
La presencia de uno o más de los siguientes hallazgos sugiere
Presencia de anomalías morfológicas en las células, Utilidad clínica:
|
|
HEMOSIDERINA Muestra: orina, primera de la mañana. Almacenamiento: refrigerada. Método: coloración de azul de prusia y observación Valor de referencia: negativo en orina. Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS A ANTICUERPOS IgG Sinonimia: HAV ac. Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), radioinmunoensayo (RIA), Muestra: suero. Valor de referencia: negativo.
Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Savy Vilma L, Candurra, Nelida A. Manual de técnicas de diagnóstico |
|
HEPATITIS A ANTICUERPOS IGM Sinonimia: HAVIgM. Método: enzimoinmunoensayo (ELISA),quimioluminiscencia. Muestra: suero. Valor de referencia: negativo .
Significado clínico: En niños muy pequeños las infecciones cursan subclínicamente Utilidad clínica: Falsos positivos: con altas concentraciones de anti-HAV. Bibliografía: 1. Savy Vilma L, Candurra, Nelida A. Manual de técnicas de diagnóstico
|
|
HEPATITIS B (CARGA VIRAL) Ver: Introducción a Biología Molecular Sinonimia: determinación de HBV- DNA. Método: del genoma del HBV con sondas destinadas a detectar todos los genotipos conocidos del virus. Es una tecnología de amplificación de señal para la cuantificación directa de ácidos nucleicos virales tal cual circulan fisiológicamente en suero de pacientes infectados ya que no hay amplificación del material genético. Los ensayos de b-DNA utilizan estándares que son calibrados contra un gold estándar que es validado por tres métodos analíticos independientes (espectrofotometría, análisis de fosfato, hipercromicidad) Especificidad :mayor del 98%. Muestra: VER APENDICE DE TOMA DE MUESTRA DE BIOLOGIA MOLECULAR. Valor de referencia: Depende el método utilizado. Significado clínico:
La determinación de carga viral se usa para medir niveles de HBV Utilidad clínica:
Falsos negativos: muestras recolectadas con heparina que inhiben Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||||||
|
HEPATITIS B ,ANTICUERPOS ANTI CORE TOTALES Sinonimia: anti HBc, HB Core IgG, Total anti-HBc, (IgG + IgM). Método: enzimoinnumnoensayo (ELISA), radioinmunoensayo Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Falsos positivos: resultados positivos borderline, causados por Bibliografía: 1. Savy Vilma L, Candurra, Nelida A. Manual de técnicas de diagnóstico
|
|
HEPATITIS B ANTICUERPOS ANTI ANTIGENO E Sinonimia: anti-HBe, HBeAb . Método: enzimoinmunoanálisis (Elisa), radioinmunoanálisis Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS B ANTICUERPOS ANTICORE IgM Sinonimia: HBc IgM. Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), radioinmunoanálisis Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico:
La detección de la hepatitis B aguda se realiza mejor con la determinación Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Savy Vilma L, Candurra, Nelida A. Manual de técnicas de diagnóstico
|
|
HEPATITIS B GENOTIPOS Ver: Introducción a Biología Molecular Sinonimia: genotipos de HBV. Método: reacción en cadena de la polimerasa(PCR). Muestra: Ver
Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS B PCR Ver: Introducción a Biología Molecular Sinonimia: HBV- PCR. Método: Muestra: Ver Valor de referencia: negativo. Significado clínico: COMBINACIONES INUSUALES DE MARCADORES Y SUS CAUSAS
Utilidad clínica:
Límite de detección: 100 virus/ml. Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS B, ANTICUERPOS CONTRA Sinonimia: anticuerpos hacia el antígeno de superficie Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), radioinmunoanálisis Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico: La presencia de los anticuerpos contra el antígeno de superficie El anti-HBs sé positiviza meses después de la
Un hallazgo de anti-HBs indica:
En contraste con una la infección pasada, en la cual el anti-HBcore Seroconversión crónica HBsAg/Anti HBs: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS B, ANTIGENO DE SUPERFICIE Sinonimia: HbsAg. Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), aglutinación Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Los marcadores que indican recuperación de hepatitis B aguda son
El HbsAg está presente en suero unos días después Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Falsos positivos: suero fresco, sangre heparinizada en pacientes Falso negativos: en el diagnóstico de mutantes de escape, Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS B, ANTIGENO E Sinonimia: HbeAg. Método: enzimoinmunoensayo (Elisa), radioinmunoensayo (Ria). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Existe una mutante de HBV que no es capaz de producir HbeAg debido a Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Savy Vilma L, Candurra, Nelida A. Manual de técnicas de diagnóstico
|
|
HEPATITIS C Sinonimia: HCV AC. Muestra: suero. Método: ELISA tercera generación, aglutinación de Valor de referencia: negativo. Significado clínico: La infección por HCV es un cuadro con recaídas y remisiones La presencia de autoanticuerpos tiroideos, tiroiditis de Hashimoto e Utilidad clínica: Falsos positivos: hepatitis autoinmune (prueba falsos positivos Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS C , RNA VIRAL |
|
HEPATITIS C ANTICUERPOS PRUEBAS DE SEROLOGIA Muestra: suero. Significado clínico: RIBA I: Utiliza antígenos recombinantes 5-1-1 y C100-3, LIA- HCU : LIA Tek HCV es un inmunoensayo lineal (péptidos Utilidad clínica: Para RIBA Para LIA: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
HEPATITIS C CARGA VIRAL Ver: Introducción a Biología Molecular Muestra: Ver Método: la detección de RNA viral circulante. (Amplicore). Amplificación del RNA con estándares internos cuantificados. conservadas del genoma del HBV con sondas destinadas a detectar todos los genotipos conocidos del virus. Es una tecnología de amplificación de señal para la cuantificación directa de ácidos nucleicos virales tal cual circulan fisiológicamente en suero del paciente infectados ya que no hay amplificación del material genético. Los ensayos de b-DNA utilizan estándares que son calibrados contra un gold estándar que es validado por tres métodos analíticos independientes (espectrofotometría, análisis de fosfato ,hipercromicidad) Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS C, GENOTIPOS Ver: Introducción a Biología Molecular Muestra: Ver Método: Análisis por enzimas de restricción de los fragmentos amplificados Secuenciación. Innunogenetics (INMOLIPA): permite discriminar los tipos y subtipos Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HEPATITIS DELTA |
|
HEPATITIS DELTA, ANTICUERPOS IGG Sinonimia: HVD IgG. Método: enzimoinnumnoensayo ( ELISA),Radioinmunoensayo (RIA). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Marcadores diagnósticos y usos clínicos en hepatitis
Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
HEPATITIS DELTA, ANTICUERPOS IGM Sinonimia: HVD IgM. Método: enzimoinmunoensayo ( Elisa), radioinmunoensayo Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico:
La coinfección HVB/HVD en un individuo no inmune contra el virus Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HER-2/NEU (ECD): Método: ELISA Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: 6,4- 14,0 µg/L Significado clínico: Desde 1989 numerosos reportes han sugerido que cuantificar el dominio Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Bibliografía: 1. Bargmann, C.I., M.C. Hung, and R.A. Weinberg. The neu oncogene encodes
|
|
HERPES SIMPLEX TIPO I Y II ANTICUERPOS CLASE IgG. Método: enzimoinmunoensayo (Elisa), inmunofluorescencia indirecta Muestra: suero. Muestras pareadas con intervalo de 15 días. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas: principios y
|
|
HERPES SIMPLEX TIPO I Y II ANTICUERPOS CLASE IGM Muestra: suero . Método: enzimoinmunoensayo (Elisa), inmunofluorescencia indirecta Valor de referencia: negativo. Significado clínico: |
|
HERPES SIMPLEX TIPO I Y II, ANTIGENO Sinonimia: HSV-1 ag,HSV-2 ag. Método: inmunoflorescencia directa (IFD) sensibilidad del 70-95% Valor de referencia: no detectable Muestra: material de raspado de la base de las vesículas, líquido Significado clínico: |
|
HIDATIDOSIS ARCO 5 Método: doble difusión (DD5). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Se ha observado que los sueros de algunos enfermos de hidatidosis que Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
HIDROXIPROLINA Método: colorimétrico. HPLC fase reversa. Muestra: orina de 24 horas, refrigerar durante la recolección. Valor de referencia: método colorimétrico. Los valores de referencia son sólo válidos para pacientes Significado clínico:
La síntesis de colágeno no emplea hidroxiprolina sino su Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HISTAMINA Muestra: Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Metodología: RIA, GC, fluorometría, HPLC, espectrometría Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
HISTOPLASMA CAPSULATUM, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), fijación de Muestra: suero. Valor de referencia: negativo títulos menores de1/4.Con fijación Significado clínico: Utilidad clínica Falsos positivos: por reacciones no específicas o reactividad Falsos negativos: en personas inmunosuprimidos. Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
HIV Ver Actualización: El laboratorio en el paciente HIV Método:
Muestra: Ver Valor de referencia: Negativo. Significado clínico: Utilidad Clínica:
Bibliografía : 1-Mandell,Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y practica,1997;
|
|
HIV ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), Muestra: suero. Valor de referencia: no reactivo. Significado clínico: Utilidad clínica Falsos positivos: en sujetos con trastornos inmunológicos Falsos negativos: poco frecuentes. Bibliografía: 1-Mandell,Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y practica,1997;
|
|
HIV ANTICUERPOS (PRUEBAS CONFIRMATORIAS) Método: Western blot (WB) Muestra: suero. Valor de referencia: negativo Significado clínico:
WB indeterminado: Presencia de cualquier banda sin que se cumpla el criterio Utilidad clínica: Bibliografía: 1-Mandell,Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y practica,1997;
|
|
HIV ANTIGENO P 24 Sinonimia: P24 Ag. Método: enzimoinmunoensayo (Elisa) con disociación de inmunocomplejos Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Gómez Carrillo, M, Mora, J, Russi, JC. Garantía de calidad
|
|
HIV CARGA VIRAL Ver: Introducción a Biología Molecular Método:
Muestra: Ver Significado clínico: El mayor riesgo para la progresión rápida del SIDA está El tratamiento en el periodo de la seroconversión podría
Tiene un valor pronóstico que permite su utilización para Esta prueba se realiza según las directrices siguientes: En la infección aguda, cuando existe un pico viremico, Interpretación de la Carga Viral: En pediatría la carga viral resulta predictiva del deterioro El objetivo de mantener la carga viral lo más bajo por el mas
El tiempo para el rebrote no esta relacionado con los niveles de base, Utilidad clínica:
Bibliografía: 1-Mandell,Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y practica,1997;
|
|
HIV PCR Ver: Introducción a Biología Molecular Método: reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Muestra: Ver Anexo: Toma Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía : 1-Mandell,Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y practica,1997;
|
|
HIV, FENOTIPOS BIOLOGICOS Método: cultivo viral. Muestra: sangre entera. Valor de referencia: ver significado clínico. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Gomez Carrillo, M, Mora, J, Russi, JC. Garantía de calidad
|
|
HLAB27 Método: citometría de flujo, linfocitotocixidad, reacción Muestra:sangre entera con heparina para linfocitotoxicidad, sangre entera Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
HOMOCISTEINA Sinonimia: Hcy Muestra: plasma con EDTA Metodología: HPLC con detección fluorescente, HPLC Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
HORMONA ANTIDIURETICA Sinonimia: AVP, arginina vasopresina, ADH, HAD. Método: radioinmunoensayo. Muestra: plasma. (EDTA o heparina). Separar inmediatamente en Valor de referencia: Para una mejor interpretación de los resultados la ADH plasmática Gr |
|
HORMONA LUTEINIZANTE (LH) Método: RIA, IRMA, ELISA, MEIA, IQMA. Muestra: suero o plasma. Conservar a 4°C por 24hs. Valores de referencia: IQMA (ACS 180): Mujeres Embarazada <0,1-1,5 mUI/ml Varones Niños <0,1-6,0 mUI/ml ECLIA: Mujeres Varones Valores de acuerdo al 2° IRP Segunda preparación internacional Vida media: 47-+ 7 minutos. Significado clínico: Estimula la ovulación y la producción de esteroides ováricos
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
|
|
HTLV-I y HTLV-II ANTICUERPOS Sinónimo: virus linfotrópico de células T Método: enzimoinmunoensayo (ELISA). Hay gran cantidad de reacciones Muestra: suero Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
IgA Sinonimia: inmunoglobulina A. Método: inmunodifusión radial, inmunonefelometría; Muestra: suero. Estable dos semanas a 2-8ºC o 1 mes a 20ºC. Líquidos biológicos: Ver Inmunoglobulinas en líquidos biológicos Valores de referencia: Significado clínico Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
IGE ESPECIFICA Sinonimia: IgE especifica Método: Elisa, RAST, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma. Valor de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
IGF-1 Sinonimia: somatomedina C, factor de crecimiento insulino símil. Método: inmunoensayos, bioensayos in vitro. Muestra: suero, plasma (EDTA o heparina). Separar el plasma o Valor de referencia: CONCENTRACION DE IGF-1 (U/ml)
Debe tenerse en cuenta el estado nutricional, psicosensorial y puberal Significado clínico: Tiene acción estimulante de la incorporación de sulfatos Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
IGF-BP3 Método: IRMA o RIA. Muestra: suero o plasma. Estable 5 días a 4-8 ° C. Valor de referencia:
Significado clínico: Las IGF-BP son una familia de proteínas transportadoras que unen Las principales funciones de esta proteína son:
Las funciones 3 y 4 dependen del IGF que se encuentre unido, y del tejido Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
IgG Sinonimia: inmunoglobulina G Método: inmunodifusión radial, inmunonefelometría, Muestra: Fluidos biológicos: ver Inmunoglobulinas en líquidos Valor de referencia: Significado clínico:
La IgG fetal de origen materno, durante las primeras 20 semanas de edad Utilidad clínica:
Para más información Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
IgG, SINTESIS DE NOVO Sinonimia: razón IgG, síntesis IgG in novo. Método: inmunoelectroforesis (IEF), Nefelometría. Muestra: liquido cefalorraquídeo ( LCR) ,conservar a 4°C Valor de referencia: 1.66-1.94 mg IgG sintetizada /24 horas. Para Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
IgG, SUBCLASES Sinonimia: clases de IgG. Método: IDR, ELISA, inmunonefelometría, turbidimetría. Muestra: suero. Estable a 2-8ºC durante una semana. Líquidos biológicos (Ver Valores de referencia (mg/dl):
Significado clínico: Utilidad clínica: INFECCIONES BACTERIANAS RECURRENTES Variables por enfermedad: A continuación se enumeran las enfermedades asociadas a deficiencias IgG1: presenta hipogammaglobulinemia en la electroforesis. Generalmente IgG1 e IgG2: están disminuidas en: síndrome nefrótico, IgG2: Infecciones de vías aéreas superiores e inferiores IgG2 + IgG4: la disminución de IgG4 acompaña generalmente IgG2 + IgA: el 20% de los pacientes con IgA disminuida también IgG3: es un anticuerpo neutralizante de virus. Su disminución IgG3 + IgG1: asociada con inmunodeficiencias combinadas y combinada con IgG4: Es la de menor relevancia clínica. Generalmente está Aumento de sublcases de IgG: es común en una estimulación Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
IgM Sinonimia: inmunoglobulina M. Método: inmunodifusión radial, inmunonefelometría, Muestra: suero. Estable 2 semanas a 2-8ºC o 1 mes a 20 Valores de referencia: recién nacidos 6-21 mg/dl 2-8 años: 8-18 años: adultos: Significado clínico: Utilidad clínica:
Para más información ver Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
INDICE CALCIO (mg/24hs)/CREATININA (mg/24 Muestra: orina de 24 horas Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
|
|
INDICE CALCIO (mg/2hs)/CREATININA (mg/2 hs) Sinonimia: "fasting urine" o calciuria en orina de ayuno. Muestra: se realiza en orina de ayuno, para descartar el calcio Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: |
|
INFLUENZA A Y B, ANTICUERPOS Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero. Valor de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica Diagnóstico de infección por el virus Influenza, la tipificación Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
INHIBIDOR DE LA VÍA DEL FACTOR TISULAR Sinonimia: TFPI (Tissue factor pathway inhibitor) Muestra: plasma citratado Método: ELISA, amidolítico. Valor de referencia: 70-170% de actividad (amidolítico) Significado clínico: Utilidad Clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Altman R., Aznar J., Rouvier J., Scazziota A., Reussi R. Cuadernos
|
|
INHIBIDOR DEL ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINOGENO Sinonimia: PAI Método: Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables preanalíticas: Aumentado: Bibliografía: 1. Otero Ana María, Kordich Lucía, Steffano de Perdomo
|
|
Inmunoglobulina E Sinonimia: IgE. Metodología: Elisa, IRMA, inmunoturbidimetria, quimioluminiscencia. Muestra: suero, plasma o lágrimas Valor de referencia: (Suero o plasma)
Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
INMUNOGLOBULINAS Estructura y función: las inmunoglobulinas (Ig) están Heterogeneidad de los anticuerpos: se puede dividir en variaciones Inmunodeficiencias: Inmunodeficiencias primarias: Los hallazgos de laboratorio más comunes son los siguientes:
En el cuadro siguiente se resume el enfoque diagnóstico para
Los criterios clásicos para el diagnóstico se basan en Inmunodeficiencias adquiridas: Clasificación: La siguiente es una lista de enfermedades que se presentan con inmunodeficiencias: Inmunodeficiencias adquiridas:
Enfoque diagnóstico: el diagnóstico depende casi 1 – Anamnesis. 2 Tests de laboratorio:
3.- Estado inmune completo:
Bibliografía 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
INMUNOGLOBULINAS EN LIQUIDOS BIOLOGICOS Método: inmunodifusión radial (IDR), inmunonefelometría, Muestras: Saliva, lágrimas, líquido cefalorraquídeo Variables por enfermedad: IgG:
IgM:
IgA
Variables preanalíticas: IgG
IgM
IgA
Variables por drogas: IgG
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
INSULINA Método: RIA; IRMA; quimioluminiscencia Muestra: suero o plasma (heparina). Estable 5 horas a temperatura ambiente, Valor de referencia: Significado clínico: Ver prueba de tolerancia a la glucosa endovenosa Utilidad clínica: • Diagnóstico diferencial de hipoglucemias en ayuno. La Un índice HOMA mayor de 2 indicaría insulinorresistencia. El HOMA (HOMA: homeostasis model assessment) ha sido sugerido como método Evaluar la secreción de insulina residual en un paciente diabético Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Los anticuerpos de insulina empleados en los RIA producen reacción Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1-Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
INTRODUCCION PARA AUTOINMUNIDAD Las enfermedades autoinmunes afectan entre el 5 y 7% de la población Se las puede clasificar en :
En la enfermedad autoinmune: se encuentran secuelas patológicas AUTOINMUNIDAD: se define como la presencia de anticuerpos autorreactivos Los autoanticuerpos se caracterizan por:
|
|
KPPT Sinonimia: tiempo de tromboplastina parcial activado con caolín, Método: coagulométrico Muestra: Plasma citratado. Evitar el éstasis prolongado Valor de referencia: 35-45 segundos Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: |
|
LACTICODESHIDROGENASA Sinonimia: LD. LDH, Lactato Deshidrogenasa, L-Lactato:NAD oxidoreductasa Método: Espectrofotometría-UV 340 nm. Muestra: Suero o plasma (heparina). Libre de hemólisis. Condiciones de almacenamiento: Refrigerar. Valor de referencia:
Significado clínico: Con niveles alterados de LDH total, la determinación de la isoenzima LD1: corazón, hematíes, córtex renal El comportamiento de las isoenzimas (separación electorforética Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third |
|
LEUCINAMINOPEPTIDASA Sinonimia: aminoáidoarilamidasa Método: espectrofotométrico cinético 405 Muestra: suero o plasma con heparina Valor de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
LIPOPROTEINA A Sinonimia: Lp(a) Método: ELISA, RIA, inmunoturbidimetría automatizada, IDR Muestra: suero o plasma (EDTA) Valor de referencia: hasta 30 mg/dl 18-21 mg/dl (percentilo 90) Descripción: Hay varias isoformas de apo(a): F (migra más rápido con Significado clínico: La Lp(a), al igual que otras lipoproteínas puede fluir a través La Lp(a) puede contribuir a la ateroesclerosis por una variedad de mecanismos Utilidad clínica: Evaluación y pronóstico de riesgo aterogénico. Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1- Benardini S., Cortese C., Motti C., Federici G. Lipoprotein (a): A |
|
LIQUIDOS DE PUNCION Liquido Sinovial Sinonimia: LS. Liquido articular. Liquido de punción articular. Muestra: Obtenida por aspiración aséptica. Muestra Valores de referencia: Utilidad clínica: Color: Pajizo a amarillo claro. Los provenientes de procesos inflamatorios Aspecto: Claro transparente. La turbidez implica aumento de la Viscosidad: La viscosidad depende primariamente al contenido de Mucina: (Test de coagulación): Provee información pH: La disminución del pH en el LS también se correlaciona Proteínas: La membrana sinovial es impermeable a las proteínas Glucosa: Los valores son ligeramente inferiores a los encontrados Lactato: La concentración del lactato a diferencia de la Acido Urico: Debido a la permeabilidad de la membrana sinovial Enzimas: Con relevancia diagnóstica: LDH (lactato deshidrogenasa), Recuento de leucocitos: Tiene valor diagnóstico. No hay Examen Microscópico: La búsqueda de cristales nativos
Inmunología: La determinación de factor antinúcleo Bacteriologia: Coloración de Gram: La ausencia de gérmenes
|
|
LISTA DE ALERGENOS HIERBAS TIPO CESPED
HIERBAS TIPO MALEZA
ARBOLES
ALIMENTOS
EPITELIOS/ANIMALES
MOHOS / HONGOS
ACAROS
VENENOS
INSECTOS
|
|
LISTERIA MONOCYTOGENES, ANTICUERPOS Método: floculación. Muestra: suero Valor de referencia: títulos Significado clínico: Utilidad clínica: Falsos positivos: por reacciones cruzadas en pacientes con infecciones Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
LKM ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI) Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: |
|
MÚSCULO ESTRIADO, ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
MAGNESIO EN ORINA Sinonimia: Mg en orina, magnesuria. Método: espectrometría de absorción atómica, Muestra: Orina de 24 horas (indicar diuresis). Condiciones de almacenamiento: refrigerar Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
MAGNESIO EN SUERO Método: espectrometría de absorción atómica, Muestra: suero. Evitar la hemólisis y el estasis Condiciones de almacenamiento: refrigerar Valor de referencia:
Adultos: 1,6-2,5 mg/dl Valores críticos: En pacientes con infarto agudo de miocardio Valor de pánico: Los síntomas aparecen con concentraciones Significado clínico:
El magnesio cataliza o activa más de 300 enzimas en el cuerpo Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Interferencias: hemólisis, ictericia, lipemia. Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
MELANINA Materia: Orina ocasional recién emitida Método cualitativo: cloruro férrico, nitroferricianuro Significado clínico: Utilidad clínica: Diagnóstico de melanomas Variables por enfermedad: Aumentado:
|
|
METANEFRINAS / NORMETANEFRINAS Método: HPLC Muestra: Orina 24 horas (pH <3). Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valores de referencia:
Significado clínico:
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol Utilidad clínica: Parámetros de evaluación de tumores del sistema simpatoadrenal:
Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
MICROALBUMINURIA Metodología: Muestra: Se podrá realizar la recolección de orina Valor de referencia: Significado clínico: Hay evidencias que optimizando el control glucémico del paciente La nefropatía se divide en tres períodos:
Utilidad clínica:
|
|
MIOGLOBINA Sinonimia: Mb. Método: aglutinación con látex, radioinmunoanálisis, Muestra: Valores de referencia: Método: quimioluminiscencia: hasta 36,4 ng/ml Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Variables preanalíticas: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
MOPEG (3-METOXI 4-HIDROXI FENILETILENGLICOL) Sinonimia: 4-hidroxi 3-metoxi fenilglicol, MHPG Método: espectrofotométrico, HPLC Muestra: orina de 24 horas (acidificar a pH <3) Valor de referencia: 0,9 – 3,5 mg/24 horas Indicaciones terapéuticas: Significado clínico: Subclase I: estos pacientes podrían responder dentro de Subclase II: los pacientes de esta subclase podrían requerir Subclase III: la respuesta a la terapia en estos casos no es predecible Algunos estudios indican que la depresión disminuye la excreción Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Donald Young, MD, PhD. Effects of drugs on clinical laboratory tests.
|
|
MUCOPOLISACARIDOS Método: Test de azul de toluidina y del bromuro de cetiltrimetilamonio. Muestra: Orina 24 horas (sin conservantes; indicar diuresis). Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valor de referencia: Negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado:
|
|
MUSCULO LISO, ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: ASMA Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable preanalíticas: Variables por enfermedad: Variables por drogas: Aumentado: nitrofurantoína. Falsos positivos: metildopa, oxyfenil. Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
MYCOPLASMA HOMINIS-UREAPLASMA Método: inhibición metabólica, enzimoinmunoanálisis Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: los cultivos pueden ser negativos en presencia Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
MYCOPLASMA PNEUMONIAE, ANTICUERPOS Método: fijación de complemento (FC). Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico: M. pneumoneae es el agente etiológico más frecuente de Las neumonías causadas por microorganismos atípicos incluyen Utilidad clínica: Falsos positivos: ocurre con anticuerpos de una infección Falsos negativos: muestras tomadas tempranamente o inmunocomprometidos. Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
N-TELOPEPTIDO Sinonimia: NTX, INTP, cross-linked telopeptides. Método: ELISA, RIA Muestra: orina de 24 horas, primera orina de la mañana Valor de referencia: Significado clínico:
Los pequeños fragmentos de degradación del telopéptido Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Disminuido: Aumentado: Bibliografía: 1. Watts Nelson B. Clinical Utility os Biochemical Markers of Bone Remodeling.
|
|
ORINA COMPLETA Método: 1. Tiras reactivas impregnadas con la enzima glucosa oxidasa (específico 2. Pruebas de reducción de cobre (detecta otras sustancias reductoras Las interferencias posibles son: El examen físico incluye la determinación del color, aspecto Muestra: Valores de referencia: Significado clínico: ASPECTO Y COLOR DE LA ORINA:
pH: En situación fisiológica el pH de la orina oscila
DENSIDAD (PESO ESPECÍFICO) DE LA ORINA:
PROTEINAS:
Se puede predecir el tipo de enfermedad renal por la cantidad y el tamaño
GLUCOSA
CETONAS Aparecen en la orina como parte del metabolismo incompleto de los
SANGRE
NITRITOS BILIRRUBINA UROBILINOGENO SEDIMENTO DE ORINA Significado clínico: Es una práctica de mucha utilidad a pesar de su extremada sencillez
Significado clínico: cuando una muestra de orina es recolectada
UTILIDAD CLINICA DE LA ORINA COMPLETA:
Bibliografía: 1. Sister Laureen Graaff. Análisis de orina. Atlas color. Primera
|
|
OSMOLARIDAD Método: osmométrico Muestra: Condiciones de almacenamiento: temperatura ambiente. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: La osmometría tiene dos usos principales:
En orina, se utiliza para:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Kaplan- Pesce. Química Clínica. Técnicas de laboratori-
|
|
OSTEOCALCINA Sinonimia: GLA o BGP Método: IRMA (utiliza dos anticuerpos monoclonales, uno Muestra: Suero o plasma con EDTA o heparina. N-mid fragment (N-mid Osteocalcin) Suero estable 8 horas entre 15-25°C Plasma con EDTA: Valor de referencia: Osteocalcina intacta: Osteocalcina N-Mid Fragment (ECLIA): Significado clínico:
La molécula intacta representa el 35% del total de osteocalcina La osteocalcina sérica presenta ritmo circadiano, con un pico
Durante la terapia antirresortiva disminuyen los marcadores de resorción Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: | ||||||||||||||||
|
OTROS ANTICUERPOS ANTI-NUCLEOCITOPLASMATICO Ver: Introducción a Autoinmunidad
|
|
PAPILOMA VIRUS Ver: Introducción a Biología Molecular Sinonimia: HPV. Método: PCR Puesto que existen otros agentes causales de transformación maligna Genotipificación : Muestra: Ver Valor de referencia: presencia o ausencia y genotipificación. Significado clínico: Existen tres tipos de infecciones cutáneas:
La infección por HPV del cuello uterino da origen a la causa más También se puede adquirir por autoinoculación o heteroinoculación Las verrugas se desarrollan en 3-4 meses, después de la inoculación. Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PARAINFLUENZA, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (Elisa). Muestra: suero.
Valor de referencia: ver significación clínica. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PAROTIDITIS, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (Elisa). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica Interferencias: puede haber reacciones cruzadas con otros paramixovirus. Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PARVOVIRUS B19 Ver: Introducción a Biología Molecular Muestra: secreciones respiratorias, mëdula ósea, bazo, líquido Método: reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Valor de referencia: No detectable.
Significado clínico: La IgG se desarrolla aproximadamente 1 semana más tarde, la recuperación Los pacientes inmunocomprometidos con infección crónica Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PARVOVIRUS B19 ANTICUERPOS IgG Muestra: suero. Método: enzimoinmunoensayo (Elisa), radioinmunoensayo (Ria). Valor de referencia: negativo
Significado clínico: La IgG se desarrolla aproximadamente 1 semana más tarde, la recuperación Los pacientes inmunocomprometidos con infección crónica Los lactantes que sobreviven a la infección están normales Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PARVOVIRUS B19 ANTICUERPOS IgM Muestra: suero, sangre de cordón umbilical. Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), radioinmunoensayo (RIA) ,inmunofluorescencia Valor de referencia: negativo.
Significado clínico: La evolución de la infección depende del huésped Huésped inmunocompetente: provoca la anemia aplásica autolimitada Artropatías: el eritema infeccioso se acompaña muchas veces Embarazo y enfermedad fetal: Causa hidrops fetalis que se caracteriza Pacientes con desórdenes hematológicos: Este virus induce Pacientes inmunocomprometidos: Desarrollan infecciones persistentes con La IgG se desarrolla aproximadamente 1 semana más tarde. La recuperación El virus se replica en células progenitoras eritroides humanas, El feto es vulnerable a la anemia de la infección por Parvovirus Utilidad clínica: Falsos negativos: sangre fetal antes de las 22 semanas de gestación. Falsos positivos: reacción cruzada por anticuerpos contra Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
PAUL BUNNEL Método: Los anticuerpos heterófilos IgM aglutinan Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico: Los anticuerpos heterófilos pueden ser demostrables en el momento Los anticuerpos heterófilos aparecen en el suero a la semana de ANTICUERPOS HETERÓFILOS: EFECTO DE ABSORCIÓN
Utilidad clínica Limitaciones: el 10% de los adultos con M.I. no desarrollan anticuerpos Falsos positivos: hasta un 2% de pacientes con linfoma de Hodgkin, Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
||||||||||||||||
|
PENFIGOIDE, ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Los anticuerpos correlacionan con la actividad de la enfermedad y están Variables por enfermedad: Variables por drogas: Falsos positivos: LES, reacción a drogas, pero a títulos Sensibilidad: 80% para pénfigo y 90% para pénfigo Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
PEPTIDO C Sinonimia: péptido conector de insulina, Péptido Metodología: RIA, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma con heparina. Orina de 24 horas Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Significado del péptido C basal y post glucagon en individuos
Este test permite estimar la capacidad secretoria de insulina de un paciente. Variables preanalíticas: Aumentado : En orina: Disminuido: En orina: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Lothar Thomas. Clinical Labratory Diagnostics. Use and assessment
|
|
PLAQUETAS, RECUENTO Sinonimia: trombocitos Método: recuento en cámara de Neubauer o en contador Muestra: sangre entera con EDTA. Agitar el tubo inmediatamente Valor de referencia: 150.000 – 400.000/mm3 Significado clínico: La membrana plasmática cumple varias funciones, entre las cuales
En el citosol plaquetario encontramos:
El tapón hemostático se forma teniendo en cuenta dos etapas:
Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Interferencias: |
|
PLASMINOGENO Sinonimia: PLG Muestra: plasma citratado Método: Valor de referencia: Significado clínico: El plasminógeno contiene en su molécula sitios de unión Utilidad:
Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
PORFIRIAS Las porfirias son enfermedades o desórdenes hereditarios o tóxicos Clasificación de porfirias y diagnóstico bioquímico
Laboratorio: porfirinas en sangre, heces y orina.
Laboratorio: ácido delta aminolevulínico, porfobilinógeno
Agudas:
Crónicas:
Laboratorio: delta ALA, porfobilinógeno y porfirinas
Laboratorio: delta ALA, porfobilinógeno y porfirinas Ver: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PORFIRINAS EN HECES Método: cromatografía en capa fina y espectrofotometría Muestra: heces, protegidas de la luz. Valores de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PORFIRINAS EN ORINA Método: cromatografía en capa fina y espectrofotometría Muestra: orina de 24 horas. Valores de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PORFIRINAS EN SANGRE Método: cromatografía en capa fina y espectrofotometría Muestra: sangre heparinizada. Valores de referencia:
En eritrocitos de sangre heparinizada:
Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PORFOBILINOGENO Sinonimia: PBG. Método: cromatografía de intercambio iónico. Muestra: orina de 24 horas, fresca. Valores de referencia: 100 1.700 µg/24 hs Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
POTASIO Sinonimia: K Muestra: Metodología: Fotometría de llama, Espectrometría Valor de referencia: Significado clínico: Hipokalemia: se define como el estado de concentración de potasio Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado:
Disminuido: 1)Disminución de la entrada de potasio: dilución del potasio 2) Pérdida de potasio orgánico: en secreciones intestinales: En orina: acidosis tubular renal, falla renal tubular, síndrome 3)Redistribución en el organismo (disminución dentro de Variables por drogas: Aumentado: En orina: acetazolamina, antibióticos, aspirina, calcitonina, Disminuido: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
PRODUCTO DE DEGRADACION DEL FIBRINOGENO Sinonimia: PDF Muestra: suero Método: Valor de referencia: menor de 1 mg/l Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. Lothar Thomas. Clinical Laboratory Diagnostics. Use and assessment
|
|
PROGESTERONA Método: RIA, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma con EDTA. Estable 7 días a 4-8°C, Condiciones de almacenamiento: refrigerar Valor de referencia: Quimioluminiscencia ECLIA Embarazo Función hipófiso-testicular 0,2-1,4 ng/ml Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PROLACTINA Método: IRMA, ELISA, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma. Estable a 4°C por 24 horas o por Valor de referencia: Quimioluminiscencia (ACS 180) ng/ml Vida media en sangre: 5-10 minutos. Significado clínico: La prolactina posee regulación parácrina:
Regulación autócrina:
La prolactina no tiene órgano blanco definido. Existen receptores
En la mujer, la frecuencia de hiperprolactinemia como causa de amenorrea Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por enfermedad Disminuido: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Yen Samuel and Jaffe. Endocrinología de la reproducción.
|
|
PROPEPTIDO DE COLAGENO TIPO I Sinonimia: PINP, PICP, C-propéptido, N-propéptido. Método: inmunoensayos Muestra: suero Valor de referencia: Significado clínico: El colágeno tipo I se sintetiza como un precursor, procolágeno, Aproximadamente el 90 % de la matriz ósea sintetizada por los osteoblastos Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PROTEINA BASICA DE MIELINA Sinonimia: PBM. Método: radioinmunoensayo (RIA). Muestra: líquido cefalorraquídeo (LCR). Valor de referencia: no actividad desmielinizante <4 ng /ml Significado clínico: Esta aumentada en un número de entidades en los cuales se produce Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
PROTEINA C Sinonimia: PC Método: cromogénico (proteína C funcional), Muestra: plasma citratado Valor de referencia: Significado clínico:
En pacientes con deficiencia de PC que presentan trombosis, se presentan Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por droga: Disminuido: Bibliografía: 1. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
|
|
PROTEINA C REACTIVA Sinonimia: PCR Método: técnica de aglutinación (prueba con Muestra: suero. Valor de referencia: Significado clínico: La proteína C se ha detectado en una amplia variedad de enfermedades, Utilidad clínica Evaluación: su determinación es una medida de un proceso Es usada por los reumatólogos para evaluar la progresión La PCR se halla aumentada en pacientes con angina inestable, infarto Es útil en detección de infecciones ocultas, particularmente, Se usa de forma semejante a la eritrosedimentación, pero es más Evaluación: la PCR puede usarse para la detección temprana Diagnóstico diferencial de apendicitis y enfermedad pelviana inflamatoria Evaluación: es útil en proyectar la severidad de la pancreatitis, Screening para distinguir pielonefritis de hidronefrosis no complicada. Monitoreo de la terapia: Evaluación: es particularmente útil en detectar infección Evaluación: es útil en la evaluación de la extensión Resumiendo: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Falsos positivos: los sueros con alta concentración de factor Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
PROTEINA S Sinonimia: PS Método: Muestra: plasma citratado Valor de referencia: Significado clínico:
La medida de proteína S funcional se altera por el hecho de que
La homocigocidad para la deficiencia de proteína S es extremadamente Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Revista Sangre – Trabajos de Hematologia y Hemoterapia. Estados de
|
|
PROTEINAS EN LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR) El Liquido cefalorraquídeo se forma a partir de la ultrafiltración El 95% de las proteínas del LCR resultan de este transporte activo Valores de referencia: 0.40 g/L (promedio) Fracción % normal Patr |
|
PROTEINAS EN ORINA Método: electroforesis, inmunoelectroforesis, inmunofijación, Valor de referencia: < 150 mg/24 hs. Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Variables por drogas: Significado clínico: Un estudio apropiado de la proteinuria debe contener un examen cuantitativo Como guía de la movilidad de las proteínas urinarias estas PROTEINAS MARCADORA DE LA ENFERMEDAD RENAL
PROTEÍNAS Y SU SIGNIFICADO CLÍNICO IgG: Aumentada en la proteinuria glomerular no selectiva. Nota: En el caso de proteinurias mixtas pueden coexistir todas las proteínas 1. Proteinuria glomerular. Variable por enfermedad: diabetes, enfermedades autoinmunes, infecciones, Variable por drogas: proteinuria glomerular en los primeros estadios 2. Proteinuria tubular: Variable por drogas: cadmio, plomo, aminoglicósidos, cefalosporinas, Variable por enfermedad: pielonefritis aguda o crónica, 3. Proteinuria mixta glomerular-tubular. Variable por enfermedad: falla renal crónica. Bibliografía: 1- “Interpretive Guide to Clinical Electrophoresis” P.Fauchier,F.Catalan,
|
|
PROTEINAS PLASMATICAS Separación electroforética Principio: las proteínas en medio acuoso adquieren carga PROTEINOGRAMA POR ELECTROFORESIS Muestra: suero libre de hemólisis Método: corrida electorforética soporte de acetato Valores de referencia en adultos:
Utilidad clínica: Se detalla a continuación las patologías más comunes 1. Inflamación aguda El daño tisular rápido que se produce en la inflamación
Estas proteínas de fase aguda se ven en los siguientes cuadros
Inflamación subaguda 2. Inflamación crónica
3. Enfermedades hepáticas (ver cuadro)
4. Síndrome nefrótico (ver cuadro)
La albúmina, junto a otras proteínas de bajo peso molecular 5. Hipogammaglobulinemia y agammaglobulinemia. Ver 6. gammapatías monoclonales y biclonales 7. gammapatías policonales
8. Pérdida de proteínas por aparato digestivo 9. Disminución de alfa 1 antitripsina (ver cuadro) PROTEINAS PLASMATICAS Y SU SIGNIFICADO CLINICO
Albúmina Suero: 3.5-5.0 g/dL (nefelometría) – LCR: 10-30 BIBLIOGRAFIA 1- “Interpretive Guide to Clinical Electrophoresis” P.Fauchier,F.Catalan,
|
|
PRUEBA DE COOMBS Sinonimia: prueba de antiglobulina, PAG. Método: suero antiglobulina Muestra: Valores de referencia: negativo Significado clínico: Prueba directa falsa positiva: algunas drogas incluyendo penicilinas Prueba indirecta falsa positiva: la metildopa provoca aproximadamente Utilidad clínica: La prueba indirecta de Coombs se utiliza en los siguientes casos:
La prueba directa de Coombs se utiliza en los siguientes casos:
Variables por enfermedad: Prueba positiva: Prueba negativa: Nota: tener en cuenta que de acuerdo a la concentración Variables por drogas: Prueba positiva: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PRUEBA DEL LAZO Sinonimia: método de Rumpel -Leede Muestra: se trata de una prueba in vivo. Método: Se coloca un esfingomanómetro en el antebrazo Valor de referencia: Se considera prueba positiva a más Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Antes o inmediatamente después de la menstruación. Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
PSA COMPLEJADO Método: quimioluminiscencia Muestra: suero o plasma. Las muestras son estables 5 días Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Estabilidad de las formas de PSA
*Arcangeli J. of Urol, 158:2182-2187, 1997 Valores de referencia: hasta 3,8 ng/ml Significado clínico: Más recientemente ha sido demostrado que el PSA existe en suero
Los métodos disponibles en el comercio pueden evaluar el PSA-l, Utilidad clínica: Diagnóstico diferencial entre cáncer de próstata Ha sido demostrado por algunos autores(5) la superioridad en la detección El PSA libre además de ser un test indirecto, es inestable y si El PSA complejado es un test que aumenta la especificidad* para detectar
El PSA complejado además de mejorar la especificidad como marcador *Especificidad: proporción de pacientes sin enfermedad que tiene Monitoreo de la terapia en pacientes con cáncer de próstata. Evaluación y selección de los individuos de mayor riesgo Bibliografía: 1. M. Craig Miller, Gerard J. O`Dowd, Alan W. Partin, and Robert W. Veltri.
|
|
PSA LIBRE Método: radioinmunoanálisis, quimioluminiscencia Muestra: suero o plasma. Separar el suero rápidamente. El PSA Condiciones de almacenamiento: refrigerar. Valores de referencia:
PSA libre + PSA Significado clínico: En suero forma complejos con varios inhibidores de proteasas, circulando
Los métodos disponibles en el comercio pueden evaluar el PSA-l, Utilidad clínica:
Variables preanalíticas Bibliografía: 1. Timo Pironen, Kim Pettersson, Mikko Suonpaa; Ulf-Hakan Stenman, Joseph
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
PTH – PARATHORMONA Sinonimia: PTH, hormona paratiroidea Metodología: Irma, quimioluminiscencia, ECLIA. Muestra: suero o plasma. Separar en centrifuga refrigerada. Valor de referencia: Significado clínico:
Sólo la PTH intacta y la N-terminal poseen actividad biológica. La PTH regula el calcio y el fosfato a través de:
En el plasma estos efectos resultan en un ascenso del calcio y una declinación Las causas más frecuentes incluyen:
En algunos pacientes con falla renal un ascenso en los niveles de PTH-i
La PTH intacta es medida directa de la función de la glándula Utilidad clínica:
PTH- molécula media:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
PTH-rP Sinonimia: péptido relacionado a la hormona paratiroidea. Método: Elisa, IRMA, RIA. Muestra: suero o plasma (EDTA). Colocar en baño de hielo, Valor de referencia: RIA: Significado clínico: Se sugiere que tumores PTH-rP positivos pueden producir metástasis Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RECEPTOR DE TSH, ANTICUERPOS Sinonimia: TBII, TRAB, Antirreceptor de TSH. Método: radioreceptor (Inhibición de la unión Muestra: suero Valor de referencia: Hasta 15% de inhibición de la unión Significado clínico:
Los anticuerpos antirreceptor de TSH son de tipo IgG y no representan Utilidad clínica
Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RECUENTO DE PLAQUETAS: INTERFERENCIAS In vitro Aumento: Fragmentos citoplasmáticos de células leucémicas In vivo Aumento: Aglucerasa, epinefrina, metoprolol, miconazole, propranolol.
Agentes que afectan a individuos susceptibles:
|
|
RENINA Sinonimia: actividad de renina plasmática (PRA) Método: RIA. Muestra: plasma con EDTA. Valor de referencia: De pie: 0,9-4,1 ngA1/ml/hora Significado clínico:
La renina se mide en términos de su actividad enzimática Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuida: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVA (RPCA) Sinonimia: RPCA Método: coagulométrico Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. (Una parte de citrato Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RETICULINA, ANTICUERPOS Ver: Introducción a Autoinmunidad Sinonimia: ARA Método: inmunoflorescencia indirecta (IFI). Con riñón de ratón: Con riñón de rata: Muestra: Suero. Valor de referencia: Negativo. Significado clínico: Son autoanticuerpos no específicos Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives
|
|
RETICULOCITOS Sinonimia: recuento de reticulocitos. Método: coloración supravital (azul de metileno, Muestra: sangre entera. Estabilidad: la sangre entera con EDTA es estable a temperatura Valores de referencia: Significado clínico:
Expresión de resultados: IRC = recuento de reticulocitos (%) x hematocrito / 45 % El Indice de maduración de reticulocitos (IMR) o Indice de Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45% Indice de maduración reticulocitario (IMR) = IRC / factor. Si el índice es mayor o igual de 3 indica aumento de actividad Indices reticulocitarios: Contenido de hemoglobina de los reticulocitos (CHr): es una medida · Identificación temprana de una deficiencia de hierro. · Evaluación del status de Fe sérico en pacientes · Monitoreo de la terapia con eritropoyetina recombinante humana · Detección de deficiencia funcional de Fe en pacientes · El CHr se utiliza conjuntamente con el porcentaje de células Grado de absorbancia de los reticulocitos: se observa en el histograma Volumen medio reticulocitario (MCVr): es un parámetro que Utilidad clínica:
N: normal Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RETRACCION DEL COAGULO Muestra: sangre entera no anticoagulada. Valor de referencia: normalmente la retracción del coágulo Significado clínico: Utilidad clínica :
Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ROTAVIRUS, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoensayo (ELISA). Muestra: suero.
Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Lothar T. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ROTAVIRUS, ANTIGENO Método: aglutinación de partículas de látex, Muestra: la materia fecal debe ser recolectada en la fase aguda Significado clínico:
Utilidad clínica: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RUBEOLA IgG ANTICUERPOS Muestra: suero, muestras pareadas con 15 días de diferencia Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), quimioluminiscencia. Valor de referencia:
Significado clínico: El síndrome de rubeóla congénito se caracteriza
Los efectos no teratogénicos pueden ser: retardo en el crecimiento, Utilidad clínica:
La IgG materna que atraviesa la placenta disminuye luego del nacimiento Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
RUBEOLA IgM, ANTICUERPOS Muestra: suero. Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), quimioluminiscencia.
Valor de referencia: negativo. Significado clínico:
Los efectos no teratogénicos pueden ser: retardo en el crecimiento, Utilidad clínica: Falsos positivos: con la técnica de ELISA en mujeres embarazadas Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL Muestra: materia fecal recolectada despues de realizar una dieta. Significado clínico: Utilidad clínica: También puede dar SOMF da positivo en:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Variables por drogas:
Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
SARAMPION, ANTICUERPOS. Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA). Muestra: suero (2 muestras con intervalo de 15 días). Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: anticuerpos presentes en esclerosis múltiple. Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
SEROTONINA Sinonimia: 5-HT, 5-hidroxitriptamina Muestra: Método: fluorometría, Radioinmunoensayo (RIA), cromatografía Valor de referencia: Plaquetaria: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variable por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
SHBG-GLAE Sinonimia: globulina ligadora de hormonas sexuales, globulina ligadora Método: IRMA, quimioluminiscencia. Muestra: suero o plasma Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
|
|
SODIO Sinonimia: Na Muestra: Método: fotometría de llama, Espectrometría de Absorción Valor de referencia: Suero: adultos: 135-146 meq/l Orina: 80-180 meq/24 horas (dependiendo de la dieta) Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
SOMATOTROFINA Sinonimia: hormona de crecimiento, GH, STH. Método: RIA, ensayos inmunométricos con señales Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: Significado clínico: Otros factores hipotalámicos y del sistema nervioso central: opioides, Ejerce efectos anabólicos directos:
Si bien existe algún efecto directo por GH los efectos biológicos Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
|
|
SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS (CD3+) Método: inmunoflorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales Muestra: sangre con EDTA preferentemente en tubo estéril. En sangre periférica: Significado clínico: Ver también: Utilidad clínica
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS (CD4+) Método: inmunoflorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales Muestra: sangre con EDTA preferentemente en tubo estéril. Valor de referencia: Relación o razón CD4+/ CD8+ = 1,5-2,5 Recien nacido: 0-6 meses: 2800-3900 µl Infancia: 24-30 meses: 1500 µl Número absoluto de linfocitos (NAL): 1500-4000/mm3 Significado clínico: Existen limitaciones como: 1) Variaciones del laboratorio en las mediciones, además de las 2) Marcada disociación entre la respuesta CD4+ y el desarrollo Una única medición de linfocitos T CD4+ puede generar un Utilidad clínica:
La relación CD4/CD8 es el marcador más importante para Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Razón CD4+/CD8: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Razón CD4/CD8: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Relación CD4+/CD8+: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS (CD8+) Método: inmunoflorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales Muestra: sangre con EDTA preferentemente en tubo estéril. Valor de referencia: En sangre periférica: Infancia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Razón CD4+/CD8+: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Razón CD4+/CD8+: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
T3 LIBRE Sinonimia: triyodotironina libre Método: RIA, análisis de equilibrio, EIA, quimioluminiscencia. ECLIA. Muestra: suero o plasma. Estable 7 días a temperatura ambiente, Valor de referencia: 1,68-3,54 pg/ml Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
T3 TOTAL (T3) Sinonimia: triiodotironina Método: RIA, quimioluminiscencia, ELISA, MEIA Muestra: suero o plasma Valor de referencia: 1-30 días: 29-179 ng/dl Vida media 1 día Significado clínico: Funciones de las hormonas tiroideas:
La relación T3/T4 puede variar en condiciones patológicas Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:
Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
|
|
T4 LIBRE Sinonimia: tiroxina libre Método: RIA, quimioluminiscencia, equilibrio de diálisis, Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: 1- 1.8 ng/dl (RIA) Significado clínico: Utilidad cínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
|
|
T4 TOTAL Sinonimia: tiroxina total Método: RIA, Quimioluminiscencia, ELISA, FPIA. Muestra: suero Valores de referencia: Vida media: 7 días Significado clínico: Funciones de las hormonas tiroideas:
La relación T3/T4 puede variar en condiciones patológicas Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clínica.1995,
|
|
TBG Sinonimia: proteína transportadora de hormonas tiroideas. Método: ELISA, RIA Muestra: suero o plasma Valor de referencia: Significado clínico:
La TBG se sintetiza en el hígado, cada molécula tiene un
Los desórdenes congénitos pueden ocurrir en la forma de Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TEST DE LABORATORIO EN HEMOSTASIA TEST PLAQUETARIOS · Tiempo de sangría (Ivy) TEST DE COAGULACION · Vía extrínseca:
· Vía intrínseca:
· Vía común:
TEST PARA EVALUAR FIBRINOLISIS · Lisis en sangre entera INHIBIDORES FISIOLOGICOS DEL SISTEMA HEMOSTATICO · DE LA COAGULACION:
· DE LA FIBRINOLISIS:
INHIBIDORES ADQUIRIDOS DEL SISTEMA HEMOSTATICO · ESPECIFICOS DE FACTOR: anti F VIII c, IX, V, vW ESTUDIO DE TROMBOFILIA · Homocisteína
|
|
TEST DE TRANSFORMACION LINFOBLASTICA Sinonimia: TTL. Muestra: sangre entera con heparina recolectada en forma estéril. Significado clínico: 1. Pruebas cutáneas para reacciones de sensibilidad tardías. 2. Test de transformación linfoblástica. Utilidad clínica:
Bibliografía: 2. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TEST DEL SUDOR Método: iontoforesis con pilocarpina. Muestra: no derivable. Valor de referencia: Valores de cloruro titulado por método Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Falsos negativos: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TESTOSTERONA Método: RIA, quimioluminiscencia. Muestra: Suero o plasma Condiciones de almacenamiento: Refrigerar Valores de referencia: Función androgénica de la mujer: Función hipófiso testicular: Significado clínico: Es el responsable de la fase de estimulación Wolffiana en la diferenciación
La dihidrotestosterona (proviene de la testosterona, por acción Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TESTOSTERONA BIODISPONIBLE Método: Precipitación con sulfato de amonio. Inmunoensayo Muestra: Suero Condiciones de almacenamiento: Refrigerar Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry. Chapter
|
|
TESTOSTERONA LIBRE Método: RIA Muestra: Suero o plasma Condiciones de almacenamiento: refrigerar Valor de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TIEMPO DE COAGULACIÓN Sinonimia: tiempo de coagulación de Lee-White. Muestra: sangre entera venosa. Método: coagulométrico: se obtiene mediante Valor de referencia: a 37°C: 7 – 15 minutos Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
TIEMPO DE COAGULACION ACTIVADO CON CAOLIN Sinonimia: TCA Muestra: sangre citratada. Método: Se debe colocar en un tubo de vidrio tipo Kahn, Valor de referencia: 107 +/ – 13 segundos Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
TIEMPO DE LISIS DE EUGLOBULINAS Sinonimia: tiempo de fibrinólisis. Metodología: Se precipitan en medio ácido las euglobulinas Muestra: Plasma citratado. Una vez obtenida la muestra, debe mantenerse Valor de referencia: El coágulo debe permanecer formado Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
TIEMPO DE LISIS DEL COAGULO EN SANGRE ENTERA Muestra: sangre entera. Método: Se recoge la sangre en tubos plásticos que Valor de referencia: Mayor de 18 horas. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
TIEMPO DE PROTROMBINA Sinonimia: tiempo de Quick. Método: coagulométrico, turbidimétrico. Muestra: plasma citratado. Valor de referencia: Significado clínico: El ISI depende del origen de la tromboplastina y del sistema de medida. Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
|
|
TIEMPO DE REPTILASA Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Se debe Método: coagulométrico. Valor de referencia: 18-22 segundos. Significado clínico:
Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
TIEMPO DE SANGRIA Método: de Ivy Se realiza una incisión de profundidad estandarizada (1 mm de Muestra: el método es in vivo. Valor de referencia: 1 a 5 minutos. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Prolongado : Trombocitopenias, trombopatías, tromboastenias, uremias, Acortado : Hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus, ateroesclerosis. Variable por drogas: Prolongado: Ingestión de ácido acetilsalicílico, Acortado : Desmopresin, eritropoyetina. La administración oral Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TIEMPO DE TROMBINA Sinonimia: TT Método: coagulométrico. Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas. Valor de referencia: 15-20 segundos. Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanaliticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TIROGLOBULINA Sinonimia: Tg. Metodología: RIA, IRMA, EIA, Quimioluminiscencia. Muestra: suero. Valor de referencia: Valores críticos: mayor de 50 ng/ml. Vida media: 24 horas. Significado clínico: Utilidad clínica:
Limitaciones: Variables preanalíticas: Aumentado: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TORCH Método: enzimoinmunoensayo (ELISA). quimioluminiscencia Muestra: suero (2 muestras con intervalo de 15 días). Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Lothart. Clinical laboratory diagnostics: use and assessment of clinical
|
|
TOXOCARA CANIS, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA). Muestra: suero (2 muestras con intervalo de 15 días). Valor de referencia: negativo <0,3 UDO/ml. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
TOXOPLASMA ANTICUERPOS Y ANTIGENO Métodos:
Muestra: Suero
Muestra: Suero
Muestra: Suero
Limitación: En toxoplasmosis congénita se debe detectar Falsos positivos: por factor reumatoideo (FR) y anticuerpos antinucleares Falsos negativos: por exceso de IgG de la madre que pasan y bloquean Muestra: Suero
Muestra: Suero
Muestra: Suero
Muestra: Suero Interpretación de los resultados de los ensayos por quimioluminiscencia
Muestra: Las muestras a utilizar son material ocular, material Significado clínico: El Toxoplasma gondii, es un protozoario
Las dos principales vías de transmisión son oral y la congénita. Utilidad clínica:La utilidad del método varía Seroprevalencia en varias poblaciones
Los porcentajes de seropositividad del anticuerpo IgG para T gondii procedentes
Los títulos de anticuerpos pueden persistir en niveles elevados INFECCIÓN AGUDA EN EL PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Pruebas de elección: INFECCIÓN AGUDA EN EL INMUNODEFICIENTE Pruebas de elección: TOXOPLASMOSIS OCULAR Prueba de elección: Ver actualización Bioquímica Oftalmológica TOXOPLASMOSIS GESTACIONAL TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA Detección de IgA en la embarazada: Detección de IgM e IgA en el recién nacido
El sistema inmune es el encargado de controlar la multiplicación Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TRANSAMINASA GLUTAMICO OXALACÉTICA (TGO) Sinonimia: GOT, aspartato amino transferasa. Método: UV 340 o 360 nm. Según SCE/ IFCC/ DKGC Muestra: suero recomendado. Plasma con heparina puede causar turbidez Valores de referencia: Adultos Niños Significado clínico: La TGO es una enzima bilocular, se encuentra distribuida en el citoplasma
Variables por enfermedad Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TRANSAMINASA GLUTAMICO PIRUVICA Sinonimia: alanina amino transferasa,TGP,GPT, Método: espectrofotometría Cinética UV 340/360 Muestra: Estabilidad:: la ALT es estable en suero por una semana a 20°C Valor de referencia: Adultos: Niños Significado clínico: Utilidad clínica
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TRANSFERRINA Sinonimia: siderofilina, TF, Proteína Tau. Método: inmunodifusión radial, nefelometría, Muestra: suero. Estable 3 días a temperatura ambiente; Valor de referencia: 230-420 mg/dl Significado clínico: Es la proteína que transporta el 50 70 % del hierro absorbido CTFH (µg/dl) = TF (mg/dl) x 1,25 Saturación de transferrina (ST): es la relación ST % = Fe sérico (µg/dl) x 71 / TF ( mg/dl) Ante una sobrecarga de hierro, los depósitos de Fe y el Fe funcional Receptor soluble de transferrina (RTFs): es una proteína El RTFs es un fragmento del RTF celular. El aumento en la concentración Utilidad clínica
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TRANSGLUTAMINASA TISULAR, ANTICUERPOS Sinonimia: anticuerpo contra la gamma glutamyl transferasa. Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA). Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
Falsos Positivos: en pacientes con problemas gastrointestinales, Bibliografía: 1. Dieterich,W,Tobias Ehnis,Bauer,Michael. Identification of tissue transglutaminase
|
|
TREPONEMA PALLIDUM Método: coloración de Fontana Triboudeau. Muestra: exudado uretral, material de chancro sifilítico. Valor de referencia: ausencia del Treponema Pallidum. Significado clínico: Utilidad clínica Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TREPONEMA PALLIDUM, ANTICUERPOS Método: Muestra: suero, libre de hemólisis.
Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica:
PAPEL DE LA SEROLOGIA EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE SIFILIS PRECOZ
Sensibilidad de las pruebas serológicas en sífilis no
Especificidad de las pruebas serológicas de sífilis
Valor predictivo de una prueba positiva en dos niveles de prevalencia
Valor predictivo de una prueba FTA-ABS reactiva (sensibilidad FTA-ABS100%,VDRL
Variables por enfermedad: Falsos positivos: En pacientes con enfermedades asociadas, con Resultados borderline: bajos niveles de anticuerpos antitreponémicos Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TRICHINELLA SPIRALIS, ANTICUERPOS Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), inmunofluorescencia Muestra: suero (2 muestras con intervalo de 15 días). Valor de referencia: negativo o positivo hasta 1/16 (ELISA). Significado clínico: Utilidad clínica: Falsos negativos: en el primer período (día 15-22) Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TRIGLICERIDOS Sinonimia: TG, triacilgliceroles Método: enzimático-colorimétrico. Hidrólisis Muestra: suero o plasma. Estable 4 días a 4C Valor de referencia: Menor de 200 mg/dl Significado clínico:
Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Interferencias analíticas: Disminuido: Interferencias analíticas: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
TROPONINA I Sinonimia: cTnI Muestra: sangre entera suero o plasma Método: Inmunocromatografía cualitativa. ELISA. Valor de referencia: cualitativo negativo (no detectable). Valor de referencia: cuantitativo (quimioluminiscencia) menor Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TROPONINA T Sinonimia: troponina, cTnT. Método: ELISA, Inmunocromatografía en soporte sólido, Muestra: suero, plasma o sangre entera. Valores de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Un resultado positivo tiene una muy elevada probabilidad de estar relacionado
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad Aumentado: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TSH Sinonimia: tirotrofina, hormona estimulante de la tiroides Método: IRMA, DELFIA, quimioluminiscencia, ELISA, RIA, Muestra: suero o plasma. Valor de referencia: 0.27- 4.2 uUI/ml (Quimioluminiscencia) 2 Vida media: 30 minutos Significado clínico: La TSH es el factor regulador primario del crecimiento de las células Efectos de la tirotrofina sobre las células tiroideas:
La TSH no atraviesa la placenta en concentraciones fisiológicas. Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Variables por enfermedad: Variables por drogas: Bibliografía: 1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
|
|
UREA Método: enzimático Muestra: suero o plasma Valor de referencia: 15-45 mg/dl Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
V.D.R.L. (Venereal Disease Research Laboratory) Sinonimia: prueba no treponémica. Método: microfloculación. Reemplaza al Muestra: suero libre de hemólisis, no es necesario Valor de referencia: no reactivo. Significado clínico: VDRL en liquido cefalorraquídeo (LCR). Utilidad clínica: En suero: Utilidad clínica:
Después del tratamiento adecuado para sífilis precoz, la Sensibilidad de las pruebas serológicas en sífilis
| |||||
|
VARICELA ZOSTER ANTICUERPOS Sinónimo: VZV AC. Método: enzimoinmunoensayo (ELISA),inmunofluorescencia indirecta Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico:
Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
VARICELA ZOSTER ANTIGENO Sinónimo: VZV Ag. Método: inmunofluorescencia directa (IFD). Muestra: extendidos obtenidos mediante el raspado de las lesiones Valor de referencia: negativo. Significado clínico:
Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas: principios y
|
|
VIRUS HEMORRAGICOS (VIRUS JUNIN, VIRUS LMC, VIRUS EBOLA, VIRUS HANTAAN) Método: Inmunofluorescencia indirecta (IFI) para Muestra: suero. Valor de referencia: negativo. Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
VIRUS RESPIRATORIOS Diagnóstico Virológico Métodos directos:
Métodos indirectos:
MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES VIRALES
ANF: aspirado nasofaríngeo; HNYf: hisopado nasal y faríngeo; RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LAS Para realizar el diagnóstico virológico es conveniente VIRUS RESPIRATORIOS
En nuestro país la infeccion respiratoria aguda (IRA )baja es
Adenovirus(ADV): Tabla síndromes clínicos y serotipo de adenovirus
Los anticuerpos neutralizantes, inhibidores de Hemaglutinación, Diagnóstico: FAMILIA PARAMOXYVIRIDAE Formada por los virus del Sarampión, Parotiditis, varios virus Parainfluenza Este virus tiene 4 tipos (1-4). En general no se asocian a enfermedades Diagnóstico VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VRS) Es uno de los agentes mas frecuentes de enfermedad respiratoria severa Diagnóstico: ORTOMIXOVIRUS Este grupo esta formado por virus influenza tipo A; B y C, su genoma Diagnóstico Bibliografía: 1. Mandell, Bennett, Dolin. Enfermedades Infecciosas: principios y práctica.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO, ANTICUERPOS Sinonimia: VSR-AC. Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA),Inmunofluorescencia ANTICUERPOS POR INMUNOFLORESCENCIA INDIRECTA
Muestra: suero. Valor de referencia: ver significación clínica. Significado clínico: Utilidad clínica: Falsos negativos: los anticuerpos IgM no se detectan Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas: principios y |
|
VITAMINA B12 Sinonimia: Método: RIA, quimioluminiscencia. Muestra: suero. Valores de referencia:
Quimioluminiscencia (ACS 180) Significado clínico: Utilidad clínica:
Algoritmo para la evaluación de deficiencia de cobalamina PCA: anticuerpos anti- células parietales Las enfermedades y síntomas asociados con deficiencia de cobalamina
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
EJE ADRENAL 19-PRUEBA DE ESTIMULO CON ACTH (Prueba lenta) Estímulo: ACTH- ELEA Dosis: 40 UI de ACTH (gel) por vía intramuscular o 1 mg Dosaje: cortisol Tiempos de extracción: Basal: entre las 8 y 9 a.m. Post: 2 y 4 horas Condiciones previas a la toma de muestra IMPORTANTE. Si está tomando alguna medicación hormonal, Interpretación: |
|
EJE ADRENAL 18-PRUEBA DE ESTIMULO CON ACTH Estímulo: I- 0,25 mg de SYNACTHEN o CORTROSYN (ACTH sintética) Dosaje: Tiempos de extracción: Basal (entre 8 y 9.30 a.m.) Post: 30 y 60 minutos Condiciones previas a la toma de muestra: IMPORTANTE. Si está tomando alguna medicación hormonal, Interpretación: a- Cortisol: Este test evalúa directamente la reserva adrenal de cortisol e b- 17 OH-Progesterona Diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita por bloqueo
|
|
EJE ADRENAL 20-TEST DE SUPRESION CON DEXAMETASONA (dosis baja) TEST DE NUGUENT Estímulo: dexametasona por vía oral Dosis: 1 mg de dexametasona a las 23 hs.( 2 comprimidos de dexametasona Dosaje: cortisol (Se suele solicitar ACTH) Tiempos de extracción: Basal: 8 a 9 horas previo a la ingesta Post: Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: a- Screening de Síndrome de Cushing: el propósito de esta b- Depresión endógena: Si el resultado es superior a 5
|
|
EJE ADRENAL 22-PRUEBA con 2 mg de DEXAMETASONA (Liddle chico) Estímulo: Dexametasona por vía oral Dosis: 2° y 3° día de la prueba administrar 0,5 Dosaje: Cortisol libre urinario de 24 horas (CLU), Cortisol, ACTH Muestras: Interpretación: |
|
EJE ADRENAL 23-PRUEBA CON 8 mg de DEXAMETASONA (LIDDLE GRANDE) Estímulo: dexametasona Dosis: 2° y 3° día de la prueba 8 mg por vía Dosaje: Muestras: Basal: 1° día orina de 24 horas comenzando Post: orina de 24 horas del día 3° y 4°. Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: a- Diagnóstico diferencial de Síndrome de Cushing. Si la b- Si inhiben con dexametasona el hiperandrogenismo es de origen adrenal. |
|
EJE ADRENAL 17-RITMO CIRCADIANO DE CORTISOL Dosaje: Cortisol Tiempos de extracción: Tiempos de extracción: entre Indicaciones para el paciente: IMPORTANTE: Respetar el horario de las extracciones. Interpretación: |
|
EJE GONADAL 34-PRUEBA DE CITRATO DE CLOMIFENO Estímulo: citrato de clomifeno por vía oral (GENOZYM o Dosis: 100mg/día durante 5 días Dosajes: FSH-LH-testosterona Tiempos de extracción: Basal (8.30 horas previas al estímulo) Post: (8.30 hs del día siguiente de la última dosis) Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: La elevación de Testosterona indica que la células de Leydig
|
|
EJE GONADAL 32-PRUEBA DE HCG CON ESTIMULO REPETIDO: Estímulo: HCG Dosis: 1500U intramuscular, por día, durante 5 días. Tiempos de extracción: Basal, sexto y octavo día Dosaje: testosterona Condiciones previas del paciente: Interpretación: |
|
EJE GONADAL 29-PRUEBA DE LH-RH: Estímulo: LH-RH por vía endovenosa (Luteoliberina ELEA) Dosis: Adultos: 100 µg Niños: 25 a 50 µg Dosaje: FSH, LH Tiempos de extracción: Basal (entre 8.00 y 9.30 a.m.) Post: 30 y 60 minutos Condiciones previas del paciente: Interpretación: La respuesta máxima de FSH se obtiene a los 60 minutos y alcanza |
|
EJE GONADAL 33 -PRUEBA DE TESTOBIRON: Estímulo : Testobirón intramuscular día 1 y 4. Tiempos de extracción: basal y día 7 Dosajes : testosterona y SHBG Condiciones previas del paciente: Interpretación: |
|
EJE GONADAL 31-TEST DE DESENSIBILIZACION TESTICULAR Estímulo: HCG intramuscular (ENDOCORION) Dosis: 5000 UI Tiempos de extracción: Basal Post: 2 ,4 ,6, 24 y 72 horas Dosaje: estradiol, testosterona, 17 OH Progesterona Condiciones previas del paciente: Interpretación: |
|
EJE GONADAL 30-PRUEBA DE INFUSION INTRAVENOSA DE LH-RH Estímulo: LH-RH Dosis: 0,83 µg LH-RH en infusión durante 120 minutos Tiempos de extracción: Basal Post : 15,30,45,60 y 120 minutos Dosaje: LH -FSH Condiciones previas a la prueba: |
|
EJE PROLACTINICO 3-PRUEBA de L-DOPA dosando PROLACTINA Estímulo: L-DOPA (Levodopa) Dosis: 500 mg por vía oral Dosaje: Prolactina Tiempos de extracción: Basal : entre las 8 y 9 a.m. Post: 30,60,90,120 minutos. Condiciones previas a la toma de muestra : IMPORTANTE Si está tomando alguna medicación para Interpretación: |
|
EJE PROLACTINICO 2-PRUEBA de TRH dosando PROLACTINA: Estímulo: TRH (TRH-ELEA o TRH Ferring) intravenoso en bolo en Dosis: Dosaje: Prolactina Tiempos de extracción: Basal: entre las 8 a.m. y las 9 a.m. Post: 20 y 40 minutos Condiciones previas del paciente: IMPORTANTE Si está tomando alguna medicación para Interpretación: |
|
EJE PROLACTINICO 4-RITMO CIRCADIANO DE PROLACTINA Dosaje : Prolactina Tiempos de extracción: Basal: 8 a.m. Post: 16 p.m. Condiciones previas e indicaciones para la toma de muestra: IMPORTANTE Si está tomando alguna medicación para Interpretación: |
|
EJE RENINA ALDOSTERONA 35-PRUEBA DE CAPTOPRIL Estímulo: captopril por vía oral (CAPOTEN; comprimidos Dosis: de 25 a 50 mg Dosaje: renina-aldosterona Tiempos de extracción: Basal Post: 60, 120 minutos Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: a- CAPTOPRIL-RENINA: En la mayoría de los pacientes con hipertensión b- CAPTOPRIL-ALDOSTERONA: Luego de dos horas post-Captopril la aldosterona El captopril es un inhibidor de la enzima conversora de angiotensina |
|
EJE RENINA ALDOSTERONA 36-PRUEBA DE VARIACION DE LA POSTURA Estímulo: postural. Dosaje: aldosterona -renina Condiciones previas a la toma de la muestra: Interpretación : |
|
EJE RENINA ALDOSTERONA 37.-TEST DE SUPRESION SALINA a- Suero Estímulo: infusión de 2 litros de solución salina Dosaje: aldosterona Tiempos de extracción: Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: b- Orina Estímulo: ingesta de 2 gramos de cloruro de sodio por 3 días Dosaje: aldosterona urinaria Condiciones previas del paciente: El paciente deberá discontinuar Interpretación:
|
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 8-PRUEBA de ARGININA dosando GH: Estímulo: 10 % L-ARGININA (clorhidrato de arginina, frasco Dosis: 0,5 g por kg. de peso endovenosa con una dosis máxima Dosaje: somatotrofina. Tiempos de extracción: Indicaciones para el paciente: IMPORTANTE Contraindicaciones: no administrar arginina a pacientes Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 16-PRUEBA de BROMOERGOCRIPTINA dosando GH Estímulo: Bromoergocriptina (PARLODEL) vía oral Dosis: Administrar 2,5 mg. En niños con un peso inferior Tiempos de extracción: Basal Post: 60, 90, 120 minutos Condiciones previas a la toma de la muestra: Interpretación:
|
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 7-PRUEBA DE CLONIDINA dosando STH. Estímulo: clonidina (CATAPRESAN) comprimidos por vía Dosis a administrar: 4 µg / kg de peso, o de acuerdo a la Tiempos de extracción: Dosaje: somatotrofina Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 5-PRUEBA de EJERCICIO dosando STH: Estímulo: Ejercicio intenso durante 20 minutos.(Ascenso Dosaje: somatotrofina (GH o STH) Tiempos de extracción: Finalizado el ejercicio descansará 10 minutos. IMPORTANTE: Si usted toma alguna mediación para la función Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 6-PRUEBA de EJERCICIO con PROPANOLOL Estímulo: propanolol (Propanolol Gador, Inderal) Dosis: dosis a administrar: entre 0,5 y 0,75 mg / kg de peso vía Dosaje: somatotrofina Tiempos de extracción: El paciente deberá concurrir al laboratorio a las 8 horas, en IMPORTANTE Esta prueba no puede realizarse en niños con Interpretación : |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 14-PRUEBA de GH-RH dosando GH: Estímulo: GH-RH en bolo endovenoso de 15 segundos. Dosis: 1 ug/kg de peso Tiempos de extracción: Basal: -30,-5,0 minutos Post: 20 y 40 minutos. Condiciones previas a la toma de la muestra: Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 12-PRUEBA de GLUCAGON dosando HGH: Estímulo: GLUCAGON (ampolla) por vía intramuscular Dosis: 0,03 mg/kg de peso, sin sobrepasar 1 mg intramuscular. Dosaje: Tiempos de extracción: Basal Indicaciones para el paciente: Interpretación: |
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH o STH) en niños son necesarias dos pruebas con respuesta insuficiente: una de screening y una confirmatoria. Pruebas de screening Ejercicio Ejercicio + propanolol Clonidina Pruebas confirmatorias Hipoglucemia insulínica Arginina En general está aceptado, como límite de corte para la respuesta de GH a pruebas de estímulo un valor de GH de 9 ó 10 ng/ml. En caso de prepúberes sin estimulación o imprimación (priming) con esteroides sexuales el límite es 7 ng/ml. Se conoce que la administración de estrógenos incrementa la respuesta de hormona del crecimiento a los estímulos provocados. Los tests de estímulo para GH luego de un estimulación o imprimación (priming) con estrógenos tienen mayor eficiencia diagnóstica. El efecto del estimulación o imprimación (priming) reduce el número de falsos respondedores, ayudando a discriminar mejor entre niños con baja estatura idiopática y niños con deficiencia de hormona de crecimiento. Se debe tener en cuenta la metodología para la medición de GH. Estos límites de corte son empleando radioinmunoensayo (RIA) y anticuerpos policlonales. El empleo de anticuerpos monoclonales provoca límites de corte menores. Se debe tener en cuenta también las diferentes isoformas de GH. El empleo de pruebas secuenciales disminuye el porcentaje de falsos positivos (niños normales que no responden al estímulo). 9-PRUEBA de HIPOGLUCEMIA INSULINICA dosando GH: Estímulo: Insulina cristalina por vía endovenosa. Dosis: Adultos: 0,1 U por kg de peso (no inyectar más de 4 unidades) Niños: 0,05 U por kg de peso Dosaje: somatotrofina – glucemia Tiempos de extracción: Basal Post: 20,30,60,90 minutos Indicaciones para el paciente: El paciente deberá concurrir al laboratorio a las 8 horas, en ayunas y con reposo previo y permanecerá en el laboratorio durante toda la prueba. Se le realizará una extracción de sangre basal. Se le administrará la medicación. Se le realizarán extracciones de sangre a los 30, 60 y 90 minutos posteriores a la administración de la medicación. IMPORTANTE: Esta prueba debe ser realizada bajo monitoreo médico. Es imprescindible el control de la glucemia durante toda la prueba. Esta contraindicada con niveles de cortisol inferiores a 5 mg/dl, desórdenes cerebrovasculares y enfermedad arterial coronaria. Interpretación: Diagnóstico de hipofunción del eje hipotalámico-hipofisario para GH, siendo la prueba de referencia para tal fin. Para que el estímulo se considere efectivo debe obtenerse un descenso de la glucemia por debajo de 40 mg/dl o inferior al 50% del valor basal. El nivel del pico en la concentración de GH ocurre generalmente entre los 30 y 60 minutos luego de la administración de insulina. La concentración de GH debe alcanzar los 10 ng/ml. Valores inferiores a 5 ng/ml son considerados anormales, entre 5 y 7 ng/ml son dudosos.
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 10-PRUEBA de L-DOPA dosando HGH. Estímulo: L-DOPA (LEVODOPA), MADOPAR por vía oral. Dosis: 10 mg/kg. de peso, sin sobrepasar los 500 mg. O bien 125 Tiempos de extracción: Basal Post: 30,60,90,120 minutos. Dosaje: somatotrofina Indicaciones para el paciente: IMPORTANTE: Contraindicaciones: la L-DOPA debe ser utilizada con Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 15-PRUEBA GnRH o LH-RH dosando HGH: Estímulo: LH-RH (LUTEOLIBERINA ELEA) en bolo endovenoso Dosis: 100 ug Tiempos de extracción: Basal Post:30 y 60 minutos. Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 13-PRUEBA DE SOBRECARGA ORAL a la GLUCOSA dosando STH y glucemia Estímulo: glucosa oral Dosis: 75 gr de glucosa disueltos en 375 cc de agua acidulada Dosajes: Tiempos de extracción: Basal: entre las 8.00 y 9.00 a.m. Post: 30,60,90,120 y 180 minutos Muestra: Indicaciones para el paciente: IMPORTANTE: Respetar las horas de ayuno. Interpretación: |
|
EJE SOMATOTROFICO Para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH Pruebas de screening
Pruebas confirmatorias
En general está aceptado, como límite de corte para la 11-PRUEBA DE TRH dosando STH: Estímulo: TRH (TRH-ELEA o Ferring) en bolo endovenoso. Dosis: Dosaje: somatotrofina Tiempos de extracción: Basal Indicaciones para el paciente: Interpretación: |
EJE TIROIDEO 1-PRUEBA DE TRH dosando TSH: Estímulo: TRH (TRH-ELEA o TRH Ferring) intravenoso en bolo en 2 minutos Dosis: Adultos: 200 ug Niños: 9 ug/kg. de peso Dosaje: TSH Tiempos de extracción: Basal: entre las 8.00 a.m. y las 9.30 a.m. Post: 20, 30 Y 60 minutos Si el médico no especifica los tiempos se realizan las extracciones basal y post 30 minutos. Condiciones previas del paciente: El paciente deberá concurrir al laboratorio a las 8 horas, en ayunas y con reposo previo. Luego de la inyección endovenosa, el paciente deberá permanecer en el laboratorio para las posteriores extracciones de sangre que se realizarán según indicación médica. Si está tomando alguna medicación para la función hormonal, deberá tomarla después de haber realizado el estudio. Interpretación: En individuos normales la concentración de TSH aumenta rápidamente alcanzando la máxima respuesta entre los 20 y 30 minutos, luego declina lentamente retornando a valores basales en 2 a 3 horas. En general el incremento de TSH promedio es de 15 uUI/ml. La respuesta se clasifica en : · llanas: menor de 3 uUI/ml. · subnormal: entre 3 y 4,7 uUI/ml. · normal: de 4,7 a 25 uUI/ml. · hiperrespuesta: mayor de 25 uUI/ml IMPORTANTE: Se recomienda la realización del test para el diagnóstico de hipotiroidismo subclínico cuando el valor de TSH basal es superior a 3. (Hipotiroidismo subclínico, TSH basal, T3 y T4 normales con hiperrespuesta al TRH). Aumenta la respuesta al TRH Disminuye la respuesta al TRH Fisiológicas Embarazo Neonatos Ayuno prolongado Gerontes Patología tiroidea Hipotiroidismo primario y terciario. Resistencia hipofisaria a hormonas tiroideas. Hipertiroidismo primario o ficticio Hipotiroidismo secundario Patología extratiroidea Enfermedades severas agudas con bloqueo de T4 a T3 Hipercortisolismo Hipersomatotrofismo Sindrome depresivo Anorexia nerviosa Insuficiencia renal crónica Tumores hipofisarios productores de TSH Drogas * Sulpirida Espirinolactona Tiazidas Clorpromazina Haloperidol Metroclopramida Biperidina Yodo Litio Teofilina Acido iopanoico Domperidona Glucocorticoides Heroína-ciproheptadina L-dopa dopamina Bromocriptina Lisurida LT3,LT4,DT4,TRIAC, Metisergida Somatostatina Piridoxina Salicilatos Morfina Tratamiento con GH Fenclofenac Fentolamina * Wenzel K.W.Pharmacological interference with in vitro test of thyroid function Drug interference with thyroid test.1981; vol 31 Nª 7
|
HIPOFISIS POSTERIOR 38-PRUEBA DE RESTRICCION HIDRICA o PRUEBA DE CONCENTRACION Estímulo: restricción de fluidos. Dosaje: osmolaridad en plasma (OsmP) y orina (OsmU). Hormona antidiurética Tiempos: Existen dos protocolos: Protocolo 1: Protocolo 2: Indicaciones para el paciente: Interpretación:
Al finalizar la prueba de restricción hídrica se debe determinar |
|
HIPOFISIS POSTERIOR 40-PRUEBA DE SOBRECARGA DE AGUA dosando ADH: Estímulo: agua Dosis: 20ml/kg de peso Dosaje: osmolaridad en orina y plasma Tiempos de extracción: Condiciones previas del paciente: Interpretación:
|
|
MEDULA ADRENAL 41-PRUEBA DE SUPRESION CON CLONIDINA Estímulo: clonidina Dosis: dosis única de 0,3 mg. (CATAPRESAN) por vía Tiempos de extracción: Basal Post: 2 hs. 3 hs post estímulo Dosaje: adrenalina-noradrenalina plasmáticas Indicaciones previas a la toma de muestra: Dejar todas las drogas Interpretación:
|
|
PANCREAS ENDOCRINO 26-PRUEBA DE GLUCAGON Estímulo: glucagon Dosis: 1 mg por vía endovenosa en 30 segundos Dosajes: Tiempos de extracción: Basal Post: a los 6 minutos. Condiciones previas a la toma de la muestra. Interpretación:
|
|
PANCREAS ENDOCRINO 27-PRUEBA DE SOBRECARGA ORAL A LA GLUCOSA Estímulo: glucosa Dosis: 75 gramos de glucosa en 375 cc de agua acidulada Dosaje: glucemia Tiempos de extracción: Basal Post: 120 minutos Condiciones previas del paciente: Interpretación:
|
|
PANCREAS ENDOCRINO 28-PRUEBA DE TOLBUTAMIDA Estímulo: tolbutamida Dosis: 1 gramo en bolo endovenoso en 2 minutos, en solución Dosaje: insulina, glucosa, péptido C Tiempos de extracción: Basal Post: 2, 5, 7, 10, 20, 30, 40, 60, 90, 120,180 minutos Condiciones previas del paciente: Interpretación: PéptidoC: |
|
PANCREAS ENDOCRINO 25-PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ENDOVENOSA Estímulo: glucosa Dosis: glucosa estéril 25 o 50% (0,5 gr/kg de peso) en Dosaje: Tiempos de extracción: Basal Post: 10,20,30,40,50 y 60 minutos (en el brazo opuesto) Condiciones previas a la toma de muestra: Interpretación: a- Glucosa
b-Insulina
|
|
PANCREAS ENDOCRINO 24-PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA DOSANDO INSULINA,GLUCOSA Estímulo: glucosa oral Dosis: Dosaje: insulina, glucemia Tiempos de extracción: Basal (entre las 8.00 y 9.00 a.m.) Post: 30, 60 y 120 minutos Condiciones previas a la toma de muestra: Nota: La muestra ideal es plasma fluorurado (sangre entera con fluoruro Interpretación: Insulina: Los individuos normales responden a la ingestión de glucosa con La máxima respuesta insulínica a la prueba se considera: Valor máximo de Insulina 6 a 8 veces del valor basal. Utilidad clínica: Glucosa:
Utilidad clínica:
|
|
COPROCULTIVO Muestra: Método: Significado clínico: Búsqueda de patógenos:
Ante sospecha clínica o epidemiológica:
Otros microorganismos:
Utilidad clínica:
El hisopado rectal es de utilidad para el diagnóstico de infecciones Limitaciones: Una enorme variedad de microorganismos han sido propuestos como causantes
Bibliografía: 1- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine.
|
|
CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Muestra: Líquido Cefalorraquídeo (LCR) Método: 1-Observación microscópica:
2-Cultivo:
Significado Clínico: El 80-90 % de las meningitis son de or |
|
HEMOCULTIVO Muestra: Sangre entera Indicaciones para la toma de la muestra:
Las muestras deben obtenerse antes del inicio de la medicación Método: Cultivo:
|
|
HISOPADO DEL OIDO OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) Muestra: Punción del contenido del oído medio por Método: Cultivo aeróbico y anaeróbico. Significado clínico: Factores predisponentes de OMA:
OTITIS MEDIA CRONICA Muestra: Punción – aspiración del material del oído Método: Cultivo en medios aeróbicos y anaeróbicos. Significado clínico: OTITIS EXTERNA Muestra: Incisión del absceso (otitis externa localizada) Método: Cultivo aeróbico y anaeróbico Significado clínico:
La otitis externa maligna o invasiva se presenta en ancianos, diabéticos, Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
HISOPADO FARÍNGEO Muestra: Hisopado faríngeo Método: Cultivo aeróbico en medio no selectivo Significado clínico:
También pueden aislarse Estreptococos beta hemolíticos |
|
HISOPADO NASAL MUESTRA: Hisopado nasal METODO: Examen directo previa coloración con Giemsa UTILIDAD CLINICA: ASPIRADO NASOFARINGEO Muestra: Aspirado nasofaríngeo (muestra de elección) Método: Cultivo en medios selectivos. Utilidad clínica: Bibliografía: 1- Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
INFECCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS INFERIORES Muestra: Expectoración espontánea.
Método:
Significado clínico: A) Cultivo de gérmenes comunes: Agentes etiológicos más frecuentes en neumonía
1-En pacientes ambulatorios:
2- En pacientes internados: Todos los microorganismos ya mencionados y Frecuencia de patógenos en pacientes internados y ambulatorios Neumonía bacteriana adquirida en la comunidad: frecuencia de Neumonía nosocomiales: frecuencia de varios patógenos 3-Agentes etiológicos menos frecuentes: En caso de sospechar clínicamente la presencia de Legionella pneumophila,
Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL Muestra: Método: Significado clínico:
Las patologías infecciosas del tracto genital inferior en las Utilidad clínica: Sífilis :La lesión primaria se denomina chancro
El agente etiológico es el T. pallidum cuya transmisión Vaginitis:Es causada por Candida albicans, Candida spp, Trichomonas
En mujeres asintomáticas pueden encontrarse en la vagina levaduras T. vaginalis es un parásito que produce un flujo vaginal En los varones puede presentar complicaciones como prostatitis, epididimitis El cultivo es el método "Gold standard", aunque no se Vaginosis bacteriana: La infección se produce por desplazamiento de la flora habitual Para definir V.B. según el criterio de Amsel debe presentar tres
Muestra: Hisopado de fondo de saco vaginal. Otros microorganismos que deben investigarse en el flujo vaginal en
Es un parásito intracelular obligado. La muestra se debe obtener Para la determinación del germen en las diferentes muestras se
Para el monitoreo de la terapia es necesario esperar aproximadamente
En el tracto genital y en el intestino de la mujer se encuentra formando
Coloniza la mucosa vaginal y causa abortos a repetición e infección
En mujeres portadoras de dispositivo intrauterino (DIU) de más
Lo sitios de infección más frecuentes son la uretra y el
Mycoplasma hominis, genitalium, fermentans y Ureaplasma urealyticum La muestra se toma de endocervix, de uretra y puede también buscarse Infección de la glándula de Bartholino y de Skeene: Las infecciones más frecuentes son anaerobias y polimicrobianas. Infección del tracto genital en niñas: En las niñas premenárquicas las causas más frecuentes Microorganismos que se aíslan más frecuentemente:
En recién nacidas puede haber V. V por Candida spp, T. vaginalis Prostatitis, uretritis y epididimitis: En general son infecciones que se producen por vía ascendente.
En general se consideras prostatitis cuando el recuento de colonias en Epididimitis Esta patología se asocia generalmente con irritación del Uretritis:
La muestra es el hisopado uretral y la primera porción de la orina. Deben observarse la presencia de polimorfonucleares en el extendido previa La uretritis no gonocóccica es producida por C. trachomatis Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
INVESTIGACIÓN DE MYCOBACTERIUM SPP Muestra: Para investigar infecciones del tracto respiratorio inferior:
-Otras muestras:
Método: Significado clínico: Para que el aislamiento del complejo MAI se considere patógeno
Utilidad clínica Las muestras de A-E sirven para el diagnóstico de tuberculosis El esputo es la muestra de mayor rendimiento porque con ningún El lavado gástrico se emplea en niños pequeños y El lavado broncoalveolar se emplea en pacientes incapaces de expectorar, Las muestras F-M deben necesariamente cultivarse debido a los escasos Se realizarán hemocultivos en pacientes infectados por HIV o en
Bibliografía: 1 Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
INVESTIGACION DE MICOSIS Muestra: |
|
MICOSIS SUPERFICIALES Muestra : Escamas de piel Método: Examen microscópico en fresco Significado clínico: Las lesiones se denominan "tiñas":
La onicomicosis puede ser causada por dermatofitos y por Candida spp. Toma de muestra:
Utilidad clínica: Bibliografía: 1. María R. M. Iglesia de Elías Costa. Diagnóstico
|
|
PARASITOLOGÍA Muestra: Método: Observación macro y microscópica Utilidad clínica:
Plasmodium spp: Este género causa Malaria (Paludismo). Diagnóstico: obtener muestras de sangre tomadas cada 6-8 Toxoplasma gondii: La toxoplasmosis se contrae comiendo El diagnóstico: Se realiza generalmente por reacciones Trypanosoma cruzi: Este flagelado causa la Tripanosomiasis El diagnóstico en la etapa aguda se puede realizar por El estudio serológico se usa principalmente en la etapa crónica. Trypanosoma brucei: Es causante de la Tripanosomiasis Africana El diagnóstico: se realiza buscando los parásitos Leishmania donovani y L. chagasi: Causan la Leishmaniasis Diagnóstico: se realiza por biopsia de los tejidos afectados, L.braziliensis: es productora de la Leishmaniasis mucocutánea. Diagnóstico se realiza mediante el hallazgo del parásito
Naegleria fowleri: Es la causa de la meningoencefalitis El diagnóstico se realiza en el LCR en el cual se hallan: Acantamoeba spp: Se encuentra en el suelo, en el agua y El diagnóstico se realiza buscando el parásito
Amebas: Los tres géneros de amebas intestinales son: Entamoeba, Iodamoeba E. histolytica: Es causante de disentería amebiana, El diagnóstico se realiza hallando los quistes, los trofozoítos
Blastocystis hominis: Si bien su taxonomía es aún Muestra: La búsqueda de los quistes se realiza en materia
Dientamoeba fragilis: Se sitúa en colon, no forma Diagnóstico: En muestras frescas de materia fecal se realizan Giardia lamblia (actualmente Giardia intestinalis): Muestra: debido a que la eliminación de parásitos
Balantidium coli: Las personas adquieren la infección
Isospora belli: Es causante de diarreas en el inmunocompetente. El diagnóstico se realiza identificando los quistes en
Sarcocystis: La infección se adquiere al comer carne El diagnóstico se realiza encontrando los oocitos esporulados Cyclospora cayetanensis: Es causante de diarrea en pacientes Diagnóstico: se realiza encontrando los quistes del parásito Cryptosporidium parvum: Es causante de diarrea acuosa en El diagnóstico se basa en hallar los organismos en muestra
Mycrosporidias : Su forma de transmisión es aparentemente El diagnóstico se realiza encontrando la microsporidia
Es frecuente la presencia de eosinofilia cuando el parásito entra El diagnóstico definitivo se realiza por el hallazgo de
1. Nematodes: Son los helmintos que más comúnmente parasitan al hombre. Enterobius vermicularis: llamado habitualmente Oxyurus El diagnóstico se realiza con el test de Graham por el
Trichuris trichiura: Se transmite por la tierra consumiendo El diagnóstico se establece mediante el hallazgo de huevos Ascaris lumbricoides: Se presenta especialmente en lugares El diagnóstico se realiza encontrando los huevos en las Uncinarias: Las dos especies causantes de enfermedad en El diagnóstico: se produce por el hallazgo de huevos en Strongyloides stercolaris: Las larvas infestivas penetran Diagnóstico: En la materia fecal se encuentran larvas y
2. CESTODES: Diphyllobotrium latum (tenia de los peces): El diagnóstico se realiza hallando los huevos o los proglótides Hymenolepis nana (tenia enana): La infección se El diagnóstico se realiza encontrando los huevos del parásito
Taenia saginata (tenia de la vaca): Se contrae la infección El diagnóstico se hace por la aparición del parásito Taenia solium: El hombre puede ingerir huevos de T. El diagnóstico se realiza por un examen parasitológico Fasciola hepática: Es una zoonosis que se encuentra El diagnóstico de laboratorio se basa en el hallazgo de
Bibliografía: 1- Oscar César Méndez. Lecciones prácticas sobre
|
|||||||||||||||||
|
UROCULTIVO Muestra: Chorro medio de una orina al acecho con una retención
Método: Cultivo cuantitativo aeróbico en medio selectivo Significado clínico: Microorganismos causantes de IU:
Otros microorganismos que raramente causan IU son:
Bacteriuria en el embarazo: Absceso perinéfrico: Utilidad clínica: El sedimento de orina centrifugada es muy importante y representa el
La observación de la orina de chorro medio sin centrifugar previa
Se aceptan como puntos de corte:
Si el paciente tiene un urocultivo con un recuento de UFC/ml entre 102-104, Cuando la orina se recolecta por punción suprapúbica se Sindrome uretral:
Limitaciones:
Los cultivos falsos positivos se deben a la contaminación de la Bibliografía: 1- Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
|
ACIDO SALICILICO Sinonimia: salicilato, Anacin, ASA, Ascriptin®, Aspergum®, Método: HPLC, fotometría, fluorometría, Muestra: suero o plasma (EDTA) Momento de la toma de muestra: de 4 a 6 horas después de Rango terapéutico: Concentración tóxica: Tiempo de semivida: 2 3 horas Volumen aparente de distribución: 0,1 0,3 L/Kg Unión a proteínas: 90 a 95 % Eliminación: Significado clínico: Salicilato sérico: correlación clínica
Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ALPRAZOLAM Método: HPLC, TLC, EIA, FPIA, CG-MS Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional en el caso de intoxicaciones. Rango terapéutico: 10 – 50 ng/ml Concentración tóxica: > 75 ng/ml Vida media: 6 – 20 horas (3) Volumen aparente de distribución: 1 1.5 L/kg (1) Unión a proteínas: 70 – 75% (1) T máx: 1 2 horas (1) Eliminación: Significado clínico Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Edad: ancianos: t1/2, ClT Variables por enfermedad Aumentado: Bibliografía: 1. – Toxicología de los psicofármacos, R. Cabrera
|
|
Aminoglucósidos Sinonimia: Nebcin Método: HPLC, quimioluminiscencia, EMIT, FPIA Muestra: Suero o plasma con EDTA Momento de la toma de muestra: Para medir el pico, de 30 minutos Rango terapéutico: Concentración tóxica: Tiempo de semivida: 2 horas Volumen aparente de distribución: 0,3 L/Kg Unión a proteínas: < 10 % Eliminación: Los aminoglucósidos son excretados Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido Variables por enfermedad: Aumentado Bibliografía 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
Aminoglucosidos Sinonimia: Amikin Método: HPLC, métodos inmunológicos, EMIT, Muestra: Suero o plasma con EDTA Momento de la toma de muestra: para medir el pico, de 30 minutos Rango terapéutico: Concentración tóxica: Tiempo de semivida: 2 – 3 horas Volumen aparente de distribución: 0,3 L/Kg Unión a proteínas: 5% Eliminación: La amikacina se elimina mayoritariamente por Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido Variables por enfermedad: Aumentado Nota: Altas concentraciones de algunas penicilinas como la carbenicilina, Bibliografía 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
AMINOGLUCOSIDOS Sinonimia: Garamycin Método: HPLC, métodos inmunológicos, EMIT, FPIA Muestra: Suero o plasma con EDTA Momento de la toma de muestra: Para medir el pico, de 30 minutos Rango terapéutico: Concentración tóxica Tiempo de semivida: 2 – 3 horas Volumen aparente de distribución: 0,3 L/kg Unión a proteínas: 5 % Eliminación: Los aminoglucósidos son excretados Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido Variables por enfermedad: Aumentado Bibliografía 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
Anticonvulsivantes Sinonimia: valproato Método: HPLC, FPIA Muestra: suero o plasma (EDTA). Momento de la toma de muestra: durante el intervalo de dosis. Rango terapéutico: 50 – 100 µg/ml Concentración tóxica: > 100 µg/ml Tiempo de semivida: Volumen aparente de distribución: 0,1 – 0,5 L/Kg Unión a proteínas: 90%. Su unión es dependiente T máximo: 1 – 2 horas Eliminación: Se metaboliza por vía hepática, Significado clínico: Importante: Es conocido el efecto teratogénico del ácido Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Disminuido: Bibliografía: 1. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory
|
|
Anticonvulsivantes Sinonimia: CBZ Método: Quimioluminiscencia, HPLC, FPIA, ELISA. Muestra: Suero o plasma (heparina) Momento de la toma de muestra:: Debido a fluctuaciones en la absorción, Rango terapéutico: 4 – 12 µg/ml Concentración tóxica: > 15 µg/ml Tiempo de semivida: 10 – 25 horas (tratamiento crónico) Unica dosis: 25 – 40 horas Volumen aparente de distribución: 0,8 1,6 L / Kg Unión a proteínas: 60 – 80% Eliminación: Significado clínico: Importante: La carbamacepina tiene un leve potencial teratogénico Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
Anticonvulsivantes Sinonimia: Fenitoína, DPH Método: Quimioluminiscencia, FPIA, HPLC, RIA, ELISA. Muestra: suero o plasma. Momento de la toma de la muestra: Rango terapéutico: Concentración tóxica: Tiempo de semivida: 8 – 40 horas Volumen aparente de distribución: 0,65 L/kg Unión a proteínas: 90% T máx: 3 – 12 horas Eliminación: Significado clínico Utilidad clínica Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido:: Variables por enfermedad Aumentado: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
Anticonvulsivantes Método: HPLC, FPIA Muestra: Suero o plasma (heparina o EDTA) Momento de la toma de muestra: durante el intervalo de dosis. Rango terapéutico: 40 – 100 µg/ml Concentración tóxica: Mayor a 150 µg/ml Tiempo de semivida: Volumen aparente de distribución: 0,7 L/kg Unión a proteínas: Insignificante T máximo: 3 – 7 horas Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Edad: Niños: t1/2 Variables por drogas: Pueden incrementar su metabolismo la carbamacepina, fenobarbital, difenilhidantoína, Bibliografía: 1. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory
|
|
Anticonvulsivantes Método: Quimioluminiscencia, HPLC, FPIA, ELISA, FPIA. Muestra: Suero o plasma (heparina o EDTA) Momento de la toma de muestra: Durante el intervalo de dosis. Rango terapéutico: 10 – 40 µg/ml Concentración tóxica: Tiempo de semivida Volumen aparente de distribución: 0.6 – 1.0 L/Kg Unión a proteínas: 45 – 50% T máx: Eliminación: Metabolismo hepático (primario), renal Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: < Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
Anticonvulsivantes Método: HPLC Muestra: Suero Momento de la toma de muestra: antes de la toma de la dosis. Rango terapéutico: 2,0 – 4,0 µg/ml Concentración tóxica: mayor de 10 µg/ml Tiempo de semivida: 24 – 30 horas Volumen aparente de distribución: 0,9 – 1,4 L/Kg Unión a proteínas: 50 – 60% T máx: 1 – 4 horas luego de la administración por Metabolismo: Es metabolizada por el hígado, pero no altera Significado clínico: Los efectos adversos más comunes se manifiestan en el sistema Utilidad clínica Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
|
|
Anticonvulsivantes Sinonimia: OXCBZ Método: HPLC Muestra: Suero Momento de la toma de la muestra: antes de la toma de la próxima Rango terapéutico: 10 40 µg/ml Vida media: 11 – 17 horas Significado clínico: Utilidad clínica Variables por drogas Disminuído:
|
|
Anticonvulsivantes Método: HPLC, FPIA. Muestra: Suero o plasma con EDTA Momento de la toma de muestra: para medir la concentración Rango terapéutico: 5 – 15 µg/ml Concentración tóxica: mayor de 15 µg/ml Tiempo de semivida: 4 – 22 horas Volumen aparente de distribución: 0,6 – 1,0 L/Kg Unión a proteínas: 0 – 20% T máximo: 3 horas Eliminación: La primidona es metabolizada en el hígado Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Disminuido: Aumentado: Bibliografía 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
Antidepresivos Sinonimia: Clorimipramina (2), Monoclorimipramina (2) Método: Test inmunológico (2)(5)(6), TLC (2),HPLC (2)(5)(6), Muestra: Momento de la toma de muestra:: en el caso de intoxicación ocasional Rango terapéutico: 100 – 250 ng/ml Concentración tóxica: mayor de 400 ng/ml (2) Vida media: 20 – 84 hs (2) Volumen aparente de distribución: 7 – 20 L/kg (4) Unión a proteínas: 90 – 98% T máx: 3 – 4 hs luego de la dosis oral (1) Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por drogas Aumentado: Bibliografía: 1. "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera
|
|
Antidepresivos Sinonimia: Desmetilimipramina (2)(4) , DMI (2)(4) Método: Test inmunológico(4)(5), TLC(1)(3), HPLC(1)(3)(4)(5), Muestra: Momento de la toma de muestra:: Luego de 12 horas de la última Rango terapéutico: 125 – 300 ng/ml (5) Concentración tóxica: mayor a 400 ng/ml (2) Vida media: 14 – 62 horas (5)(6) Volumen aparente de distribución: 22 – 59 L/kg (1)(3 ) Unión a proteínas: 70 – 90% (2)(3 ) T máx: 3 – 6 hs (2)(3) Eliminación: Significado clínico Utilidad clínica Interferencias: Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por drogas Disminuido: Aumentado: Bibliografía: 1. "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera
|
|
Antidepresivos Método: Test inmunológicos (2)(5)(6), TLC (2)(5), Muestra: Momento de la toma de muestra:: Luego de 12 horas de la última Rango terapéutico: 110 – 250 ng/ml (4) Concentración tóxica: > 500 ng/ml (4) Concentración letal: Casos fatales han sido asociados con Vida media: 8 – 25 hs (2)(3)(4)(5)(6) Volumen aparente de distribución: 9 – 33 L/kg (1)(3)(6) Unión a proteínas: 80 – 85% (4) T máx: La mayor concentración se encuentra 2-6 horas Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera
|
|
Antidepresivos Sinonimia: Hidrocloruro de Imipramina, Imipramina Pamoate (4). Método: TLC (2)(3) , Test inmunológico (2)(4)(6)(7), Muestra: Momento de la toma de muestra: Rango terapéutico: 150 – 250 ng/ml (1)(3)(4)(8) Concentración Tóxica: Vida media: 6 – 20 horas (3)(4) Volumen aparente de distribución: 20 – 40 L/Kg (1)(3) Unión a proteínas: 85 – 95% (2)(3)(4) Tmáx: Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Disminuido: Variables por drogas Disminuido: Aumentado: Bibliografía: 1. "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera
|
|
Antidepresivos Método: Test inmunológicos (RIA, ELISA, FPIA) (3)(5), TLC Muestra: Momento de la toma de muestra: Luego de 12 horas de la última Rango terapéutico: 50 – 150 ng/ml (2)(4)(5)(6) Concentración tóxica: Vida media: 18 – 93 horas (1)(6) Volumen aparente de distribución: 20 – 57 L/kg (3)(6) Unión a proteínas: 90 – 95% (1)(2) T máx: 4 – 8 hs (1) Eliminación: Metabolización hepática. Se Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera
|
|
Antidepresivos Triciclicos Método: test inmunológico (4)(5), TLC (2) ,HPLC(2)(3)(4), Muestra: Momento de la toma de muestra: luego de 12 horas de la última Rango terapéutico: 100 – 250 ng/ml (4) Concentración tóxica: Vida media: 8 – 51 horas que se incrementa en sobredosis (2)(3) Volumen aparente de distribución: 6 – 10 L/kg (3 ) Unión a proteínas: 91 – 97% (2) T máx: 2-6 horas luego de la dosis oral(4) Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: La doxepina y la promazina pueden interferir con Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera
|
|
Benzodiacepinas Método: HPLC (2)(3)(4)(5), GC (2)(3)(4)(5), radioinmunoensayos Muestra: Momento de la toma de muestra:: Rango terapéutico: 0,1 – 2,5 µg/ml (3) Concentración tóxica: Mayor a 5,0 µg/ml (Nivel Valor de pánico: Diazepan más N-desmetil diazepan Vida media: 21 – 37 horas (2)(4)(5) Volumen aparente de distribución: 0,7 2.6 L/Kg (2) Unión a proteínas: 96 – 99% (1) T máx: una hora luego de la dosis oral (4). Eliminación: Significado clínico Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Disminuido: |
|
Benzodiacepinas Sinonimia: Klonopin, Clonopin(5), Rivotril Método: HPLC (más efectivo)(2), cromatografía gas-líquido Muestra: Momento de la toma de muestra:: ocasional. Rango terapéutico: 10,0 – 50,0 ng/ml(4) Concentración tóxica: mayor a 100 ng/ml(1)(2)(3) Vida media: Volumen aparente de distribución: 1,5 -4,4 L/kg(2)(4)(7) Unión a proteínas: 50 80 %(4) T máx: 1 a 4 horas después de la ingesta(2)(3)(7) Eliminación: Hepática. Es metabolizado Significado clínico Utilidad clínica: Interferencias: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Toxicología de los psicofármacos R. Cabrera
|
|
Benzodiacepinas Sinonimia: Rhohypnol(4)(6), Narcozep, Darkene, Roipnol(6), Rohypnol Método: TLC, RIA-CG, HPLC, GC-MS(2)(3), FPIA Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango terapéutico: 10 15 ng/ml(5) Vida media: 9 25 horas(2)(4) Volumen aparente de distribución: 3,4 5,5 L/Kg(2)(5) Unión a proteínas: 80 90 %(4)(5) T máx: Con dosis crónica por vía oral: 5 Con dosis única por vía oral: 1 2 horas(5) Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Bibliografía: 1. Toxicología de los psicofármacos. R. Cabrera
|
|
Benzodiacepinas Método: HPLC(3)(5), radioinmunoensayos(3), fluorométrico(2), Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional en el caso Rango terapéutico: 0,5 – 28 ng/ml Concentración tóxica: mayor de 200 ng/ml Vida media: 1 1,5 horas (1) Volumen aparente de distribución: 15 – 29 L/Kg Unión a proteínas: 96 % (1)(3) T máx: 30 60 minutos (1) Eliminación: Su metabolización es hepática, Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por drogas Disminuido: Aumentado: Bibliografía 1 – Toxicología de los psicofármacos, R. Cabrera
|
|
Benzodiacepinas Método: EIA, FPIA, HPLC(3)(5), GCMS(3), TLC(3) Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango terapéutico: 50 – 240 ng/ml(3)(4)(5) Concentración tóxica: 300 600 ng/ml(3)(5) Vida media: 8 – 25 horas(3)(7) Volumen aparente de distribución: 1,0 – 1,3 L/Kg(2) Unión a proteínas: 88 – 92%(3) T máx: 1 6 horas(1) Eliminación: Metabolización hepática. Es Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad Aumentado: Variables por drogas Aumentado: Bibliografía 1. Toxicología de los psicofármacos. R. Cabrera Bonet,
|
|
Benzodiacepinas Sinonimia: Nitrozepamum(5), Mogadon(6) Método: Inmunoensayos (FPIA-EIA)(4), GC, HPLC(2)(3)(4), TLC, GCMS(2)(3) Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango terapéutico: 0,03 0,09 µg/ml Concentración tóxica: 0,2 µg/ml(1)(3) Vida media: 17 – 48 horas(2)(7) Volumen aparente de distribución: 2,0 – 5,0 L/kg(2)(5) Unión a proteínas: 86 87 %(1)(3)(5) T máx: 2 horas(2)(4)(7) Eliminación: Metabolización hepática. Se Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: Variables por drogas Aumentado Disminuido Bibliografía 1. Toxicología de los psicofármacos. R. Cabrera Bonet,
|
|
CICLOSPORINA Método: Muestra: Suero o plasma (EDTA), sangre entera. Momento de la toma de muestra:: Rango terapéutico: Se emplean diferentes rangos terapéuticos Suero:
Sangre entera:
Concentración tóxica: > 400 ng/ml Tiempo de semivida: Volumen aparente de distribución: 4,0 – 6,0 L/Kg (2) Unión a proteínas: 90% – 96%. La unión es T máximo: 2 – 3 horas luego de la dosis oral. Eliminación: Significado clínico: Importante: Debido a que los resultados de ciclosporina dependen Utilidad clínica: Interferencias: Variables preanalíticas: Disminuido: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CLORPROMAZINA Método: GC, TLC Muestra: Suero / Orina Momento de la toma de muestra:: ocasional Rango terapéutico: Concentración tóxica: suero: > 750 ng/ml Tiempo de semivida: 30 horas Volumen aparente de distribución: 20,0 L/Kg Unión a proteínas: 95 – 98% Metabolismo: Debido al complejo metabolismo de esta droga, la Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
CLORPROPAMIDA Método: HPLC, Cromatografía líquido gaseosa Muestra: Suero Rango terapéutico: 75 – 250 µg/ml Concentración tóxica: 200 – 750 µg/ml Tiempo de semivida: 36 horas Volumen aparente de distribución: 0,1 – 0,3 L/kg Unión a proteínas: 60 – 95% Eliminación: Renal (primaria). Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias: En ensayos de cromatografía líquido-gaseosa: Variables por drogas: Aumentado: Bibliografía: 1- Evans W., Schentag J. and Jusko W. Applied Pharmacokinetics. Principles
|
|
FLECAINIDA Método: HPLC, FPIA. Muestra: Suero, plasma (EDTA o heparina). Momento de la toma de la muestra: antes de la próxima dosis. Rango terapéutico: 0,2 1,0 µg/ml Concentración tóxica: > 1,0 µg/ml Tiempo de semivida: 7 – 23 hs. Volumen aparente de distribución: 5 13 l/Kg Unión a proteínas: 32 58 % Eliminación: La vía primaria de eliminación Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
Glicósidos Cardiacos Método: Quimioluminiscencia, RIA, HPLC, FPIA, EIA. Muestra: Suero, plasma (EDTA, heparina) Momento de la toma de la muestra: Al menos 12 horas luego de la Rango terapéutico: 0,5 – 2,0 ng/ml Concentración tóxica: Una concentración de digoxina considerada terapéutica puede Posible valor de pánico: > 3,0 ng/ml Tiempo de semivida: Volumen aparente de distribución: 7,3 L/Kg Unión a proteínas: 20 – 25 % T máximo: 60 – 90 minutos Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido:: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido:: Variables por drogas Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
HALOPERIDOL Método: Cromatografía líquido gaseosa, RIA, HPLC. Muestra: Suero o plasma (EDTA o heparina) Momento de la toma de muestra: durante el intervalo de dosis Rango terapéutico: 5 – 2 ng/ml Concentración tóxica: > 42 ng/ml Tiempo de semivida: 15 – 40 horas Volumen aparente de distribución: 18,0 – 30,0 L/Kg Unión a proteínas: 90 % Biodisponibilidad: 60 % T máx: Eliminación: Hepática. El hidroxiderivado es un Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por drogas Disminuido: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
LITIO Sinonimia: Li Método: espectroscopía de emisión de llama(FES), Muestra: suero o plasma con EDTA Momento de la toma de muestra: 12 horas después de la última Rango terapéutico: 0,5 1,5 mEq/L Concentración tóxica: > 2,0 mEq/L Valor de pánico: > 4 mEq/L Vida media: 24 hs. (rango de 15 a 35 hs.) Volumen aparente de distribución: 0,7 1,0 L/Kg Unión a proteínas: 0% T máx: 1 3 hs. Eliminación: El litio es excretado por vía renal, Significado clínico: Utilidad clínica
Variables preanalíticas: Disminuido Aumentado: Variables por enfermedad Aumentado Variables por drogas Aumentado Disminuido Bibliografía 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
METOTREXATE Sinonimia: MTX Método: EIA, RIA, HPLC. Muestra: suero o plasma Momento de la toma de muestra:
Rango terapéutico: puede variar dependiendo de la terapia. Concentración tóxica: > 10-7M por Valor de pánico: Tiempo de semivida: 8 15 horas Volumen aparente de distribución: 0,4 1,0 L/Kg Unión a proteínas: 50 a 70 % T máximo: 1 – 2 horas (con dosis < a 30 mg/m2) Eliminación: Es excretado en orina sin cambios dentro de Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado Variables por drogas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Evans and cols, Applied Pharmacokinetics, Applied Therapeutics, Inc,
|
|
QUINIDINA Método: HPLC, GC, fluorometría, EMIT Muestra: suero Rango terapéutico: 2,0 – 5,0 µg/ml Concentración tóxica: mayor a 8 µg/ml Vida media: 6 – 8 horas Volumen aparente de distribución: 2,0 – 3,0 L/Kg Unión a proteínas: 70 – 90% Metabolismo: Es metabolizada por el hígado. Eliminación De un 10 a un 20% es excretado sin cambios Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por enfermedad Aumentado: Variables por drogas: Disminuido: Aumentado: Bibliografía 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
TEOFILINA Método: quimioluminiscencia, cromatografía líquido Muestra: Suero o plasma (EDTA o heparina). Momento de la toma de muestra: Rango terapéutico: Concentración tóxica: > 20 µg/ml Tiempo de semivida: |
|
VANCOMICINA Método: Quimioluminiscencia, HPLC, RIA, FPIA Muestra: Suero o plasma (EDTA o heparina). Momento de la toma de muestra: antes de la próxima toma Rango terapéutico: 20 40 µg/ml Concentración tóxica: > 80 µg/ml Tiempo de semivida: 4 8 horas Volumen aparente de distribución: 0,4 1,3 L/Kg Unión a proteínas: 55 % Eliminación: Entre un 70 y un 90 % es eliminada por vía Significado clínico: Utlidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
DETERMINACIONES DE LABORATORIO EN OFTALMOLOGIA >> INFECCIONES DEL BORDE PALPEBRAL << BLEFARITIS Es causada por: Bacterias: Virus: Hongos: Parásitos: Dermatológicas TOMA DE MUESTRA >> INFECCIONES DE LA CONJUNTIVA << CONJUNTIVITIS BACTERIANAS Los microorganismos más usualmente aislados son: Menos frecuentes: En neonatos la flora ocular varía según En neonatos la conjuntivitis es la infección Menores de 1 año se encuentran con más En conjuntivitis bacterianas epidémicas los gérmenes Debe hacerse el diagnóstico diferencial de estas con: conjuntivitis Conjuntivitis alérgica: Conjuntivitis de la fiebre El estudio de laboratorio se hace necesario en:
TOMA DE MUESTRA Dependiendo de la presentación clínica de la conjuntivitis
Los extendidos directos coloreados pueden orientar el tipo de conjuntivitis, CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA TOMA DE MUESTRA CONJUNTIVITIS VIRAL Los virus más frecuentes son: El diagnóstico definitivo requiere cultivo viral y serología. TOMA DE MUESTRA CONJUNTIVITIS MICOTICA Producida por: TOMA DE MUESTRA >>INFECCIONES DEL APARATO LAGRIMAL << DACRIOADENITIS, DACRIOCISTITIS, Y CANALICULITIS Dacrioadenitis (inflamación propia de la glándula): Producida Con menor frecuencia se recuperan Nocardia spp, Fusobacterium spp, Capnocytophaga TOMA DE MUESTRA >> INFECCIONES DE LA ESCLERA Y EPIESCLERA<< La presentación puede ser aguda (piógena) o crónica Los gérmenes mas frecuentes son: Los virus mas frecuentes son: Hongos mas frecuentes: >> INFECCIONES DE LA ORBITA << CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA Gérmenes mas frecuentes: Hongos: Parásitos: TOMA DE MUESTRA >> INFECCIONES DE LA CAMARAS INTRAOCULARES ENDOFTALMITIS EXOGENA
Es la más frecuente luego de una cirugía de cataratas,
Causada por traumatismo (herida penetrante).
Causada por cirugía filtrante de glaucoma (invasión microbiana
Causada por queratitis no controlada (a partir de un absceso de córnea). ENDOFTALMITIS ENDOGENA Causada por: Embolia séptica TOMA DE MUESTRA
Si la muestra es muy escasa (pocas gotas) se colocará en un medio >> INFECCIONES DE LA UVEA << UVEITIS Su etiología puede ser: Otras causas: >> INFECCIONES DE LA RETINA << RETINITIS La infección de la retina es rara pero puede tener consecuencias TOMA DE MUESTRA >> INFECCION DE LA CORNEA << QUERATITIS BACTERIANA Causada por: Otras causas: TOMA DE MUESTRA QUERATITIS VIRALES Causada por: TOMA DE MUESTRA QUERATITIS MICOTICA Generalmente ocurre en personas que viven en áreas rurales o por Causada por: Luego del tratamiento con antibióticos puede haber infección TOMA DE MUESTRA QUERATITIS PARASITARIA Causada por: TOMA DE MUESTRA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA – PCR – Se debe solicitar esta técnica en el laboratorio de oftalmología SINDROME DE OJO SECO Es una alteración del film lagrimal, el cual disminuye en cantidad CAUSAS:
EXAMENES DE LABORATORIO
CITOLOGIA DE IMPRESION: Evalúa la capa superficial de células de la conjuntiva, DETERMINACIONES PARA EVALUAR LA CALIDAD LAGRIMAL: Lactoferrina lagrimal: Es una de las proteínas de la lágrima Lisozima lagrimal: Hidroliza los mucopolisacaridos de la pared IGA secretora lagrimal: Es la inmunoglobulina predominante en IGG Lagrimal: Esta prácticamente ausente en las secreciones DETERMINACIONES PARA EVALUAR PROTEINAS LAGRIMALES Electroforesis de lágrimas: Sirve para evaluar los porcentuales DETERMINACIONES PARA DIFERENCIAR DIFERENTES CAUSAS DE OJO SECO SINDROME DE SJOGREN PENFIGOIDE OCULAR OJO SECO POST MENOPAUSICO: OJO SECO POR UTILIZACIÓN DE ANSIOLÍTICOS Bibliografía: 1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
|
2,5-HEXANODIONA Sinonimia: 2,5 HD Método: cromatografía gaseosa Muestra: orina ocasional Momento de la toma de muestra: se aconseja tomar la muestra media hora después de concluida la exposición, al término de la jornada laboral. Valor de referencia: Expuestos a n-hexano: < 5 mg/g de creatinina Expuestos a metil – butil – cetona: < 4 mg/g de creatinina Significado clínico: La determinación de 2,5-hexanodiona se correlaciona directamente con la exposición al n–hexano y a la metil–butil cetona. El n-hexano es un hidrocarburo alifático saturado volátil, que fue muy utilizado en la industria del calzado y en marroquinería. Actualmente se ha restringido su uso, debido a su toxicidad. En el aire usualmente se encuentra en pequeñas cantidades, ya que es un producto de combustión del petróleo. El n-hexano se comporta como un depresor del sistema nervioso central en las intoxicaciones agudas, que pueden darse en la industria, por inhalación. Pueden desarrollarse polineuropatías sensitivo-motoras. El n-hexano es metabolizado vía hepática por oxidación enzimática a 2,5-hexanodiona. La metil-butil cetona es un líquido incoloro a T ambiente, de olor acre, similar al de la acetona. Es empleada como solvente en pinturas, lacas, resinas, recubrimientos, tintas, adhesivos, colorantes, etc. La metil-butil cetona es un potente lacrimógeno, que actúa como un irritante de las membranas mucosas, piel, y ojos. En ambos casos se aconseja monitorear los niveles de 2,5-hexanodiona en forma semestral. Utilidad clínica: Evaluación y monitoreo de la exposición al n-hexano y a la metil-butil cetona. Bibliografía: 1- Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen XXXIII. Dic 1999. 2- Hamilton and Hardy’s Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison., Fifth edition, 1998.
|
ACIDO DELTA- AMINOLEVULINICO Sinonimia: ALA; Delta-ALA, ácido aminolevulínico. Método: espectrofotométrico, cromatografía Muestra: orina 24 horas (indicar diuresis). Condiciones de almacenamiento: refrigerar, protegerlo de la luz Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad Aumentado Disminuido Variable por droga Aumentado Disminuido Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical |
|
ACIDO FENILGLIOXILICO Método: HPLC Muestra: Orina ocasional Momento de la toma de muestra: Se aconseja tomar la muestra al Valor de referencia: Menor de 200 mg/g de creatinina Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen |
|
ACIDO FORMICO Muestra: Orina ocasional Momento de la toma de muestra: Fin de la jornada del último Valor de referencia:
Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas Aumentado: Disminuido: Variable por droga Aumentado: Bibliografía: 1. Hamilton and Hardys Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison. |
|
ACIDO HIPURICO Sinonimia: HAs Método: HPLC Muestra: orina ocasional Momento de la toma de muestra: fin de la jornada laboral Valor de referencia < 1,5 g/g de creatinina Valores críticos: Concentración máxima permisible: Significado clínico Utilidad clínica Variable por enfermedad Aumentado Variable por droga: Aumentado Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen |
|
ACIDO MANDELICO Método: HPLC Muestra: Orina ocasional Momento de la toma de muestra: Fin de la jornada laboral Valor de referencia: Menor de 800 mg/g de creatinina Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen |
|
ACIDO METIL HIPURICO |
|
ACIDO TRICLOROACETICO Método: cromatografía gaseosa Muestra: orina ocasional Momento de la toma de muestra: se aconseja tomar la muestra media Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad Clínica: Variable por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Voluman
|
|
ALCOHOLEMIA Sinonimia: etil alcohol, etanol. Método: análisis enzimáticos, GC. Muestra: suero o plasma Momento de la toma de muestra: ocasional Rango de referencia: sangre: negativo (< cutoff) cutoff: 10
Concentración tóxica: > 400 mg/dl Dosis letal mínima: 450 mg/dl (varía según Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas Disminuido: Variables por enfermedad Aumentado: Variables por drogas Aumentado Disminuido Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ALUMINIO Sinonimia: Al Método: Espectrofotometría de absorción atómica Muestra: El paciente no debe consumir antiácidos o medicinas que contengan Valor de referencia: En pacientes dializados los valores de referencia son < 40 µg/l. Valores críticos: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad Aumentado Disminuido: Variable por droga: Aumentado Variables preanalíticas: Aumentado
Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
ANFETAMINAS Sinonimia: racemic desoxynorephedrine (9), dexedrine, biphetamine Método: EIA, RIA, HPLC, FPIA, TLC, GC-MS. Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango de referencia: Concentración tóxica: Dosis letal mínima: 200 mg en adultos no adictos Vida media: 10 – 20 horas (13) Volumen aparente de distribución: 3,0 – 4,0 L/kg. Unión a proteínas: 15 40 % (9) T máx: 2 horas en plasma (7)(11)(12) Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica:
Interferencias: Falsos negativos por EIA (orina): cloruro de sodio, falsos positivos Variables preanalíticas: Disminuido: Aumentado: Variables por drogas Aumentado:
Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al, Laboratory Test Handbook,
|
|
ANTIMONIO Sinonimia: Sb Método: espectrometría de absorción atómica. Muestra: orina (evitar todo contacto de la muestra con metales). Momento de la toma de muestra: fin de la jornada laboral. Valor de referencia: < 1 µg/g de creatinina Valores críticos: Concentración máxima permisible: Significado clínico: Utilidad Clínica: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen |
|
ARSENICO Sinonimia: As Método: espectrometría de absorción atómica Muestra: Momento de la toma de muestra:: Valor de referencia: Exposición industrial crónica: Valores críticos: Significado clínico: Utilidad clínica: Variable por droga Aumentado: Variables preanalíticas Aumentado Bibliografía: 1 Guía de trabajos prácticos de Toxicología y Química |
|
BARBITURICOS Dentro de este grupo se encuentran los siguientes compuestos: amobarbital, Método: TLC, EIA, RIA, FPIA, GC, GC-MS, HPLC. Muestra: Momento de la toma de muestra:: ocasional Rango de referencia: Orina: menor al cut off. (Cut off: 300 ng/ml) Rango terapéutico – Concentración tóxica – Vida Eliminación: Significado clínico:
|
|
CADMIO Sinonimia: Cd Método: absorción atómica (AA), ICP Muestra: sangre entera recogida con heparina en jeringa descartable Valor de referencia: Sujetos no expuestos laboralmente: Sujetos expuestos laboralmente: Indice de exposición biológica(4) Valores críticos: > 10 µg/g de creatinina Significado clínico: Utilidad clínica: Variable por enfermedad: Aumentado Variable por droga: Aumentado: Variables preanalíticas: Aumentado: Bibliografía: 1. Cadmium. En: Hazardous Materials Toxicology. Sullivan, J. And Krieger,
|
|
CANNABINOIDES Sinonimia: Marihuana, marijuana, cannabis, hashish, Método: RIA, HPLC, FPIA, GC-MS, ELISA, TLC. Muestra: Momento de la toma de muestra:: ocasional Rango de referencia: Vida media: 14 a 38 horas(1) Volumen aparente de distribución: Unión a proteínas: D-9-THC y 11-hidroxy- T máx: 10 minutos en plasma después de fumar(1)(5) Eliminación: Significado clínico Utilidad clínica:
Interferencias: Variables preanalíticas: Disminuido: Bibliografía: 1. Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man. Second
|
|
CARBOXIHEMOGLOBINA Sinonimia: COHb Método: espectrofotométrico, GC Muestra: sangre entera con EDTA o heparina Momento de la toma de muestra:: cualquiera Valor de referencia: Valores críticos: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado Variable por enfermedad: Aumentado Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
COBALTO Sinonimia: Co Método: espectrometría de absorción atómica Muestra: Orina Valor de referencia: < 2 µg/g de creatinina Significado clínico: Utilidad clínica: Variable por droga: Disminuido Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen
|
|
COBRE Sinonimia: Cu Método: espectrometría de absorción atómica Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable por enfermedad Aumentado Disminuido Variable por droga: Aumentado Disminuido Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
COCAINA Sinonimia: Coca, crack, dama blanca, erythroxylon coca, base libre, Método: RIA, HPLC, FPIA, ELISA, TLC Confirmación: GC-MS. Muestra: Momento de la toma de muestra:: ocasional Rango de referencia: Negativo (< cutoff)(6) Cutoff test inmunológicos: 300 ng / ml benzoilecgonina(4)(6) Confirmación GC/MS: 150 ng / ml benzoilecgonina(4)(6) Rango terapéutico: Orina: 100 500 ng/ml Concentración tóxica: Suero o plasma: mayor de 1000 Dosis letal mínima: 1,2 g, personas susceptibles pueden Vida media: 0,5 a 1,5 horas, cocaína(6). Benzoilecgonina Volumen aparente de distribución: 1,6 2,7 L/kg(4) Unión a proteínas: 90 %(6) T máx: Eliminación: Significado clínico: Utilidad clínica:
Interferencias:. Bibliografía: 1. Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man. Second
|
|
CODEINA Sinonimia: morfina metil éter (3) Método: RIA, HPLC, FPIA (orina), GC-MS, GLC, EIA. Muestra: Momento de la toma de muestra:: ocasional Rango terapéutico: Suero: 10 – 100 ng/ml Concentración tóxica: Suero: > 200 ng/ml Dosis letal mínima: 0,5 – 1,0 g (1) Vida media: 2,0 – 4,0 horas (3) Volumen aparente de distribución: Aproximadamente 3,5 l/kg Unión a proteínas: 7 – 25 % Tmáx: 0,5 – 1,5 horas (1)(3) Eliminación: Significado clínico Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Aumentado: Bibliografía: 1- Randall C. Baselt. Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man. |
|
COLINESTERASA Bajo esta denominación se encuentran dos tipos de enzimas con
Método: Cinético-espectrofotométrico (405 Sustratos: Muestra: Suero (Che). Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica:
Variable preanalíticas: Interferencias: Aumentado: Disminuido: Variable por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Variables por droga: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
CROMO Sinonimia: Cr Método: Absorción atómica (AA). Muestra: Orina ocasional (evitar todo contacto de la muestra con metales). Momento de la toma de muestra:: fin de la jornada del último día Valor de referencia: < 5 µg/g de creatinina Valores críticos: Posible valor de pánico: > Significado clínico: Utilidad clínica: Variable por droga: Aumentado Variables preanalíticas: Disminuido Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen
|
|
ESTRICNINA Sinonimia: strychnos ignatii, strychnos nux-vomica, strychnos tiente Método: colorimétrico, GLC, UV, GC, HPLC, TLC Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango de referencia: negativo Concentración Tóxica: > 0,5 mg/l Dosis letal: 5 – 10 mg (1)(5) Vida media: 10 horas (1)(5) Volumen aparente de distribución: 13 l/kg (1)(5) Eliminación: Metabolismo hepático a través Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado
Bibliografía 1-"Ellenhorn’s Medical Toxicology". Second edition. Matthew
|
|
FENCICLIDINA Sinonimia: polvo de ángel, PCP, 1-phenylcyclohexylpiperidina, Método: RIA, GC-MS, FPIA (orina), TLC. Muestra: Valor de referencia: Suero: 10 – 100 ng/ml Orina: Negativo. Cutt off: 25 ng/ml (En caso positivo, confirmar Concentración tóxica: Suero: mayor de 90 ng/ml (7) Fatal: mayor de 500 ng/ml (orina) Dosis letal mínima: 800 mg Concentración letal: mayor de 500 ng/ml Vida media: 7 – 46 horas, con una media de 17 horas y se incrementa Volumen aparente de distribución: 5,0 – 7,0 L/Kg. Unión a proteínas: 65 – 80 % (8) T máx: 2 horas luego de una dosis oral. 5 a 15 minutos Metabolismo: Hepático (90% de una dosis), renal sin transformación Significado clínico: Utilidad clínica: Interferencias:. Variables preanalíticas: Aumentado Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
FENOLES Sinonimia: Incluye a: cresol, catecol, resorcinol, hidroquinona. Método: HPLC Muestra: orina Momento de la toma de muestra: al final de la jornada laboral Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variable por enfermedad: Aumentado Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen
|
|
Fluoruro
Método: electrodo específico para fluoruro. Muestra: Suero Orina de 24 hs. Valor de referencia: Valores críticos: Posible valor de pánico: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado Variable por droga: Aumentado Disminuido Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, |
|
MANGANESO Sinonimia: Mn Método: espectrometría de absorción atómica Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: La ruta más importante de intoxicación es la inhalación. Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido Variable por enfermedad: Aumentado Disminuido: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen
|
|
MERCURIO INORGANICO Sinonimia: Hg Método: absorción atómica electrotérmica Muestra: orina (evitar todo contacto de la muestra con metales) Momento de la toma de muestra: fin de la jornada del último Valor de referencia: hasta 14 µg/L (1) Valores críticos: Posible valor de pánico: > Significado clínico: Los efectos clínicos de la intoxicación aguda incluyen: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Disminuido Variable por droga: Aumentado Bibliografía: 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
METACUALONA Método: FPIA, GC, HPLC, GC-MS Muestra: Valor de referencia: orina: negativo Rango terapéutico: 2 3 µg/ml Concentración tóxica: > 10 µg/ml Significado clínico: Utilidad clínica: Bibliografía: 1. Hamilton and Hardys Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison.
|
|
METADONA Método: FPIA, GC, HPLC, GC-MS. Muestra: orina ocasional. Valor de referencia: negativo Terapéutico: 0,10 – 0,40 µg/ml Significado clínico: Utilidad clínica:
Bibliografía: 1. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, W.B.
|
|
METAHEMOGLOBINA Sinonimia: meta Hb, hemiglobina. Método: espectrofotométrico, electroforesis. Muestra: sangre entera (con EDTA o heparina) Valores de referencia: 0,06 0,24 g /dl Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables por enfermedad: Aumentado: Variables por drogas: Aumentado: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
|
|
METANOL Sinonimia: alcohol metílico o alcohol de madera. Método: espectrofotómetrico. Muestra: orina ocasional. Momento de la toma de muestra: orina: fin de la jornada de trabajo. Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado Variable por droga: Aumentado: Bibliografía: 1. Acta de Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen
|
|
NICOTINA Sinonimia: cigarettes, smoking, tabaco (1) Método: HPLC, colorimétrico. GLC, RIA, TLC, GC-MS. Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango terapéutico: orina: Concentración tóxica: 50 mg/ml en sangre (3)(4) Dosis letal mínima: 40 – 60 mg (2)(3)(5) Vida media: Nicotina 24 – 84 minutos con una media de 40 minutos Vida media de cotinina: 19 horas (4) Volumen aparente de distribución: 1 L/Kg (2)(3)(4)(5) Unión a proteínas: 5 – 20% (3)(4) Eliminación: El 80 – 90% de la nicotina es metabolizada Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido Aumentado: Bibliografía 1. -"Therapeutic Drug Monitoring/ Toxicology". Patient preparation
|
|
NIQUEL Sinonimia: Ni Método: Absorción atómica Muestra: Valor de referencia: Significado clínico: Utilidad clínica: Variables por enfermedad: Aumentado: Disminuido: Hepatitis viral Variables por drogas: Aumentado: Variables preanalíticas: Aumentado: Disminuido: Bibliografía: 1. Hamilton and Hardys Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison.,
|
|
OPIACEOS Dentro de este grupo se encuentran los siguientes compuestos: morfina, Método: EIA, RIA, HPLC, FPIA, TLC, GC-MS.(1)(2)(3)(4)(5) Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango de referencia: negativo (<cutoff) Cut off: 300 ng / ml(*) Concentración tóxica – Vida media – Volumen aparente
|
|
PLOMO Sinonimia: Pb Método: absorción atómica (AA) con atomización Muestra: Valor de referencia:
Sujetos expuestos laboralmente:
Valores críticos: Significado clínico: Las intoxicaciones agudas son asociadas comúnmente con: anorexia, Utilidad clínica: Variable por enfermedad: Aumentado Variable por droga: Aumentado Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido: Bibliografía: 1. Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales. R. Lauwreys.
|
|
PROPOXIFENO Sinonimia: dextropropoxiphen (9)(11), propoxyphene hidrochloride, Métodos: EIA, GC, HPLC, FPIA, TLC, GC-MS Muestra: Momento de la toma de muestra: ocasional Rango de referencia: Orina: < cutoff Rango terapéutico: Suero: 0,1 0,4 µg/ml (10)(11) Concentración tóxica: Suero: > 0,5 µg/ml Vida media: Volumen aparente de distribución: 12 26 L/Kg Unión a proteínas: 70 a 80 % (8) T máx: 2 horas (7)(11) Eliminación: Hepática primaria, formándose Significado clínico: Utilidad clínica:
Variables preanalíticas: Disminuido Variables por drogas: Aumentado Bibliografía: 1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
|
|
ZINC Sinonimia: Zn Método: absorción atómica (AA) Muestra: Valor de referencia: Eliminación: El zinc es excretado lentamente. Significado clínico: Utilidad clínica: Variables preanalíticas: Aumentado Disminuido Variables por enfermedad: Aumentado Disminuido Variables por drogas: Aumentado Disminuido Bibliografía: 1. Hamilton and Hardys Industrial Toxicology. Raymond D. Harbison.,
|