años

Bioquímica, conciencia y tecnología

Noticias para Pacientes

Factores de Riesgo en Enfermedades Cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son, en nuestro país y en el mundo, la primera causa de muerte, tanto en varones como en mujeres.

enfermedad cardiovascular

Aparte de este hecho, ocasionan una elevada morbilidad, (incapacidades transitorias o permanentes, invalidez etc.) de manera notable. Entre las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres. Muchas de estas muertes coronarias se producen en la fase de descompensación de la enfermedad arterioesclerótica coronaria (obstrucción de las arterias coronarias por una placa lipídica) que conocemos como síndrome coronario agudo.

Los factores de riesgo cardiovascular tradicionales como: edad avanzada, diabetes mellitus, tabaquismo, historia familiar de enfermedad coronaria precoz, hipertensión arterial y dislipidemia son importantes predictores del riesgo cardiovascular (es decir  indican mayor predisposición a tener enfermedad cardiovascular). Sin embargo, es necesaria la identificación de otros factores de riesgo adicionales para mejorar el manejo y detección del riesgo cardiovascular y así beneficiar a la población con medidas de prevención sumamente efectivas.

En ello el laboratorio clínico tiene  una trascendencia fundamental, debido a que la presencia de diversas sustancias en plasma puede emplearse en la actualidad, y  en el futuro, como marcadores de riesgo y de lesión vascular latente, subclínica (sin síntomas o silenciosa). Por consiguiente, su conocimiento será imprescindible y su aplicación clínica obligada en la medicina cardiovascular de los próximos años.

Al analizar marcadores inflamatorios ya conocidos se encuentra una estrecha relación con los factores de riesgo clásico, por eso más que considerarlos  “nuevos” factores de riesgo,  a lo que nos estamos aproximando es a la explicación fisiopatológica (cómo se produce el mecanismo) del daño vascular de factores como la dislipidemia, hipertensión, tabaco, alcohol, hormonas, factores dietéticos, sedentarismo,etc

Actualmente se considera que los factores de riesgo clásicos permiten explicar del 50 al 66% de los eventos cardiovasculares. ¿Y el resto de los eventos cardiovasculares cómo los explicamos o prevenimos? Ampliando el estudio de laboratorio de los denominados “nuevos factores de riesgo” o “factores emergentes”. En este campo se han identificado una gran variedad de ellos que podrían estar vinculados al desarrollo de la aterosclerosis.

Prácticas de Laboratorio en la Prevención de Riesgo Cardiovascular

La prevención es un paso bioquímico temprano antes de que el corazón muestre alarmas... Nuevos marcadores:
Perfil LipídicoColesterol Total, LDL, HDL, Triglicéridos, Lipoproteína (a), APO A, APO B
Perfil DiabéticoGlucosa, fructosamina, HbA1c, Insulina, Albúmina
Perfil AntioxidanteHomocisteína, Vitamina B12, Acido Fólico 
Perfil InflamatorioPCR Ultrasensible
Perfil TrombóticoFibrinógeno, Dímero D, Proteína C, Proteína S, Tiempo de Protrombina, KPTT 
Perfil de Daño o Insuficiencia Miocárdica GOT, LDH, CK, CK-MB, Troponina T, Pro-BNP

 

Péptido Natriurético Tipo B (Pro-BNP)

El Pro-BNP es una "necesidad"  en el manejo de la Insuficiencia Cardíaca Crónica (ICC)

Sus aplicaciones:

  • Diagnóstico de ICC: Marcador sensible y específico para la función cardíaca 
  • Pronóstico: sus niveles en sangre se correlacionan con la gravedad de la disfunción
  • Seguimiento: estable en sangre y sin variaciones diurnas. La terapia guiada por Pro-BNP reduce significativamente consecuencias cardiovasculares fatales, como también ingresos hospitalarios o atención ambulatoria innecesaria. 

Lipoproteína A

  • Lipoproteína aterogénica (aterosclerosis precoz)
  • Aumento riesgo de trombosis
  • Aumenta riesgo de cardiopatía coronaria
  • Prevención en aterosclerosis-trombosis 
  • Una determinación rápida y sencilla
  • Un paso adelante en el desarrollo de la placa de ateroma 

PCR Ultrasensible

  • Una alarma precoz en la enfermada cardiovascular
  • Nuevo marcador de riesgo cardíaco independiente
  • Agrega información adicional a los niveles de lípidos plasmáticos (colesterol HDL, LDL y triglicéridos)
  • Marcador diagnóstico y pronóstico de enfermedad coronaria y síndrome agudo
  • Acompaña la evolución favorable o desfavorable de síndrome metabólico, hipertensión, diabetes, etc.

Autor:  Dra. Judith Márquez - Jefa Área Química Clínica -Fares Taie Instituto de Análisis

Especialista en Bioquímica Clínica

Diplomada Experta en Gestión de Servicios de Salud

Maestría en Hipertensión Arterial 

Contacto: quimica@farestaie.com.ar 

volver

Listado de Obras Sociales Vigentes