
Noticias para Profesionales
Síndrome Urémico Hemolítico: Cultivo e Identificación de Escherichia coli O157:H7
La Escherichia coli enterohemorrágica (O157:H7) es el principal serotipo de este germen responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), el cual se contrae principalmente por la ingestión de carne mal cocida, o en algunos casos por agua o verduras contaminadas con esta bacteria.
Nuestro país presenta la mayor incidencia de SUH de todo el mundo, con más de 300 casos por año. Se presenta sobre todo en niños entre los 6 meses y los 5 años. El SUH generalmente está precedido de uno o varios episodios de diarrea mucosanguinolenta, y las manifestaciones clínicas son variables, siendo las principales insuficiencia renal aguda que requiere diálisis, anemia hemolítica, trombocitopenia y en los casos graves alteraciones neurológicas.
La infección por E. coli O157:H7 y el SUH pueden ocurrir tanto como casos aislados o como brotes esporádicos, siendo más frecuente durante los meses cálidos, presentando un pico en enero y febrero en nuestro país. De todos los niños con diarrea por esta bacteria, un 5-10 % desarrollan SUH. De estos niños, el 90% presentan evidencias de infección por cepas de E. coli productoras de Verotoxina.
En los últimos años, gracias al diagnóstico precoz de la enfermedad, el 70 % de los niños con SUH se recuperan sin secuelas, aunque deben seguir realizándose controles de por vida.
La Sociedad Argentina de Pediatría propone las siguientes recomendaciones para la prevención de esta enfermedad:
- Asegurar la correcta higiene de las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir los alimentos y luego de ir al baño.
- Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a los 70⁰C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Tener especial cuidado cuando se trata de carne picada.
- Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos, y tener cuidado de utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda y otros para trozarla antes de ser ingerida.
- Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío.
- No guardar yogures o derivados consumidos parcialmente.
- No consumir jugos de frutos no pasteurizados. Lavar cuidadosamente verduras y frutas.
- Utilizar natatorios habilitados para tal fin con agua suficiente clorada.
- Consumir agua potable o hervirla ante la duda
![]() | ![]() |
En el Instituto de Análisis Fares Taie se realiza el cultivo y la identificación de la E. coli O157 en materia fecal, por métodos cromogénicos y serológicos específicos, que permiten obtener el resultado en 48 a 72 hs. desde la recepción de la muestra.
Determinaciones disponibles en el Instituto de Análisis Fares Taie:
Código | Nombre Prestación | Método | Tipo de Muestra | Días de Proceso | Tiempo entrega de resultado (días hábiles) |
187 | Coprocultivo | Cultivo | Materia fecal | Lunes a Viernes | 5 |
532 | Identificación Serológica del Germen | Serología con antisueros específicos | Cepa aislada | Lunes a Sábado | 2 |
6329 | Tipificación del Germen | Pruebas bioquímicas manuales | Cepa aislada | Lunes a Sábado | 3 |
9334 | Verotoxina 1 y 2 | Inmunocromatográfico | Materia fecal | Lunes a Viernes | 5 |
Autor: Dra. Lorena Keller - Jefa del área Bacteriología - Fares Taie Instituto de Análisis
Contacto: lkeller@farestaie.com.ar
Bibliografía
- Boletín oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
- Boletín oficial del Ministerio de Salud de la Nación
- Epidemiología del SUH en Argentina. Diagnóstico del agente etiológico, reservorios y vías de transmisión. Rivas y col. Medicina ( Buenos Aires) 2006: 66 (Supl III): 27-32
- Diarrheagenic Escherichia coli. Nataro et al. Clin. Microbiol Rev. January 1998, vol 11 (1): 142-201
- Manual de procedimientos, Sección Enfermedades infecciosas gastrointestinales. Laboratorio de Microbiología. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan
- Escherichia coli O157 productor de verotoxina: un resumen práctico. Dr. Miguel Usera. Sección de Enterobacterias. Servicio de Bacteriología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.