
Noticias para Profesionales
Preparación de Plasma Rico en Plaquetas para Medicina Regenerativa
Optimización y cuantificación de citoquinas y factores de crecimiento.
Trabajo publicado en la revista “ Stem Cell Res Ther. 2013; 4(3): 67” sobre la preparación de plasma rico en plaquetas para medicina regenerativa.
Las plaquetas secretan mediadores y citoquinas intracelulares almacenados en el citoplasma y liberan su contenido de los gránulos-α después de la agregación. Esta secreción es intensa en la primera hora y las plaquetas continúan sintetizando más citoquinas y factores de crecimiento de sus reservas de ARNm por un mínimo de 7 días. Más de 800 proteínas diferentes se secretan en los medios circundantes, que tiene un efecto paracrino en diferentes tipos de células: los miocitos, las células del tendón, las células madre mesenquimales de diferentes orígenes, condrocitos, osteoblastos, los fibroblastos y las células endoteliales. Se estimula la proliferación celular, la angiogénesis y la migración de las células, lo que resulta en la regeneración de tejidos. También hay informes que confirman que las plaquetas secretan péptidos antimicrobianos, lo que sugiere un efecto antibiótico.
Se demostraron otras propiedades de las plaquetas relacionadas con sus efectos antiinflamatorios y analgésicos. Un ensayo clínico mostró que los concentrados de plaquetas tenían un efecto analgésico y Asfaha con sus colaboradores mostraron efectos analgésicos mediados por receptores activados por proteasas 4 (PAR4) in vitro. El Dr. Sharkawy y colegas estudiaron las secreciones de plaquetas y su efecto en cultivos de macrófagos, concluyendo que los concentrados de plaquetas funcionaban como un agente antinflamatorio, debido a las altas concentraciones de RANTES (Regulated on Activation, Normal T Cell Expressed and Secreted) y Lipoxina A 4 (LXA4).
Los productos derivados de plaquetas incluyen el plasma rico en plaquetas (PRP), que se puede utilizar con o sin activación de las plaquetas. Estas preparaciones se han utilizado desde la década de 1970 y han sido cada vez más populares desde la década de 1990. Desde entonces, han surgido diferentes maneras de preparación de PRP: el convencional de centrifugación de la sangre con tubos de sistemas comerciales; activado mediante la adición de colágeno, calcio y / o trombina, por el contacto de vidrio o mediante ciclos de congelación; se aplica como suspensión de plaquetas o como un gel, y la metodología se sigue ampliando.
La aplicación de PRP en diferentes tejidos ha dado resultados prometedores en diferentes patologías tales como lesiones agudas y crónicas de hueso y cartílago. El Dr. Kon y colegas informaron de la observación de 91 pacientes (115 rodillas) tratados con PRP, que el tratamiento PRP es seguro, reduce el dolor y mejora la función de la rodilla a los 12 meses , especialmente en pacientes más jóvenes. Este método fue superior a la viscosuplementación con ácido hialurónico.
El análisis posterior a los 24 meses, sin embargo, mostró una pérdida progresiva de la mejora y planteaba la cuestión de las posibles terapias repetidas. En este ejemplo se observa la necesidad de estudios adicionales, incluso en serie, con un gran número de pacientes y con controles. La opinión general en los últimos comentarios es que la mayoría de los ensayos clínicos presentados no tienen el poder estadístico suficiente para arrojar resultados concluyentes. En vista de múltiples aplicaciones potenciales PRP en ortopedia, medicina deportiva y cirugía reparadora, serían útiles los análisis comparativos de diferentes escenarios clínicos. Estas comparaciones no son viables, principalmente porque PRP es un producto biológico, preparado utilizando diferentes protocolos, a veces incluso sin controlar si las plaquetas se concentraron y se purificaron efectivamente o si se ha producido una activación temprana, descartando todos los factores de crecimiento secretados dentro del plasma pobre en plaquetas (PPP).
Otra cuestión que ni siquiera se menciona en los informes clínicos es si existe una correlación entre la concentración de plaquetas o el volumen de PRP aplicado por área lesionada. Los estudios ya han demostrado que la baja concentración de plaquetas es ineficiente y que las concentraciones altas tienen un efecto inhibidor sobre el crecimiento celular, pero los resultados son todavía contradictorios. Aunque todavía no profundamente caracterizado, el contenido de leucocitos también ha demostrado ser un factor importante, en el aumento de la inflamación y la reducción de la regeneración de tejidos en tendinopatías. Los procedimientos de preparación también son pertinentes, tal como se muestra en estudios del potencial condro-inductivo y osteo-inductivo de PRP, que se informó que se pierde por la activación de la trombina y es retenido después de la activación por procesos de congelación-descongelación. Siguen sin definirse nomenclaturas consensuadas, protocolos estandarizados para producir PRP, así como una caracterización completa del producto final que podría mejorar la comparabilidad de los estudios.
Las combinaciones de PRP y células madre mesenquimales han sido ampliamente estudiadas in vitro. Todos los autores concluyeron que el PRP aumentó la proliferación celular, pero se encontraron divergencias con respecto a la capacidad de diferenciación de células madre, algunos se indicaron al PRP como favorecedor de la diferenciación osteogénica y otros que demostraron un compromiso condrogénico. Estas variaciones pueden deberse a diferentes preparaciones de PRP, incluyendo o no la fracción de leucocitos, que puede modificar su contenido de factor de crecimiento. En ambos casos, el PRP parecía ser un aditivo prometedor para el trasplante de células madre con aplicaciones ortopédicas, al aumentar el número de células madre trasplantadas y guiar su diferenciación a un tipo celular definido.
El presente estudio propone el establecimiento de un método optimizado y reproducible para la preparación de PRP y caracterizar el contenido en factores de crecimiento y citoquinas de las fracciones obtenidas antes y después de la activación plaquetaria. Nuestro objetivo final es desarrollar y caracterizar una preparación de PRP con fines terapéuticos, centrándose en la alta producción de plaquetas, la pureza y la recuperación sin la introducción del factor de crecimiento a lo largo de la manipulación de la muestra.
Autores:
Paola Romina Amable, Rosana Bizon Vieira Carias, Marcus Vinicius Telles Teixeira, Ítalo da Cruz Pacheco, Ronaldo José Farias Correa do Amaral, José Mauro Granjeiro, and Radovan Borojevic.
Stem Cell Res Ther. 2013; 4(3): 67.
Acceda al artículo completo en formato PDF haciendo click aquí
La traducción al castellano y ampliación ha sido realizada por el Dr. Mario Héctor Dicroce, Secretario del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires.