
Noticias para Profesionales
Síndrome de Sjögren
¿Cómo diagnosticarlo hoy? El síndrome de Sjôgren (SS) es una de las tres enfermedades autoinmunes sistémicas más comunes, caracterizada principalmente por ojos y boca secos.
El síndrome de Sjôgren (SS) es una de las tres enfermedades autoinmunes sistémicas más comunes, con una prevalencia, en la población de Estados Unidos de 0,05-4,8%. Su incidencia basada en el diagnóstico médico de SS primario es de unos 4 casos/100.000 personas. El ss afecta principalmente a las mujeres de edad media. En una cohorte de 400 personas con SS, el 93% eran mujeres con una edad media de 52,7 años.
Patogénesis
La patogénesis del SS es incierta. Es posible que sea el resultado de un estímulo ambiental promotor de una reacción autoinmune en individuos genéticamente susceptibles. Se ha postulado que agentes infecciosos, comúnmente virus sialotrópicos, son los que desencadenan el síndrome. Sin embargo, las asociaciones con la mayoría de los virus potenciales, incluyendo el citomegalovirus y el virus de Epstein-Barr, son débiles. Los estudios sexológicos muestran una asociación entre el SS y el haplotipo HLA-DR.
El SS representa una activación multifacética del sistema inmunológico. La desregulación de los linfocitos B y la hiperactividad representan un papel importante en la enfermedad. La patente histológica del SS es la infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas, provocando degeneración, necrosis y atrofia acinar, con disminución de la función lagrimal y salival. La neurodegeneración glandular también está presente lo que puede explicar porqué los pacientes experimentan un síndrome seco aunque más del 50% de las células epiteliales glandulares permanecen intactas.
Presentación típica
El SS se presenta con sequedad de ojos y boca, también referida como xeroftalmia y queratoconjuntivitis seca, (QCS) y xerostomía, respectivamente.
Los síntomas oculares incluyen sequedad y sensación de arena y cuerpo extraño. Los síntomas orales son la dificultad para hablar, comer y deglutir y la necesidad de beber agua con frecuencia. En el examen físico, los ojos presentan inyección conjuntival debido a la inflamación ocular independiente del compromiso de la glándula lagrimal. En los casos más graves, se puede observar la opacificación de la córnea.
La boca presenta disminución de la saliva y sequedad de la mucosa, pudiendo progresar al eritema, la formación de fisuras y la ulceración. También puede haber caries dentales múltiples y afectarse otros órganos. Las glándulas parótidas pueden estar doloridas o tumefactas. Otras causas de agrandamiento parotídeo son la sialadenitis supurativa, la parotiditis urleana, la tuberculosis, la sarcoidosis y el linfoma.
Diagnóstico
Se sospecha en presencia de los síntomas dados por la sequedad ocular y oral con pruebas positivas para los anticuerpos anti-SS-A o anti-SS-B, o con una biopsia de glándula salival positiva.
Manifestaciones extraglandulares del síndrome de Sjôgren
Signos y síntomas clínicos | Frecuencia (%) |
Artralgias o artritis no serosa | 35-75 |
Síntomas gastrointestinales (reflujo, dispepsia, diarrea, constipación | 54 |
Tiroiditis autoinmune | 15-33 |
Enf. pulmonar (tos crónica, bronquitis recurrente, Rx: infiltrado intersticial difuso, espirometría anormal, TC: alveolitis fibrosa | 29 |
Fenómeno de Raynaud | 16-28 |
Vasculitis cutánea | 12 |
Neuropatía periférica | 7 |
Linfadenopatías | 7 |
Nefropatía (proteinura, acidosis tubular, nefritis intersticial, glomerulonefritis, análisis de orina anormal | 6 |
Fiebre no asociada con un proceso infeccioso | 6 |
El criterio más reciente para clasificar el SS requiere la biopsia de una glándula salival menor o una prueba positiva de los antígenos anti-SS-A (positivo en el 16-70% de los casos) o anti-SS-B (positivo en el 7-50% de los casos). Si bien este criterio no fue establecido para el diagnóstico sino para homogeneizar las cohortes investigadas, es útil para identificar a los pacientes. El anticuerpo antinuclear es positivo en el 55-97% de los casos y el factor reumatoideo en 32-90%.
Diagnóstico diferencial de los ojos y la boca secos
Enfermedad | Comentario |
Causas de ojo seco | |
Conjuntivitis alérgica | Ardor ocular, secreción mucoide, eritema conjuntival |
Blefaritis | Eritema del margen parpebral; engrosamiento con costras y detritos en las pestañas, peor a la mañana y mejora durante el día. No mejora con lubricantes |
Ambiental | Sequedad por exposición prolongada a baja humedad, polvo o sol |
Estilo de vida | Sequedad después de lectura, conducción vehicular o uso de computadora prolongados |
Medicamentos | Diuréticos, anticolinérgicos incluyendo antiparkinsonianos, medicamentos para enf. de Alzheimer, depresión, rinitis alérgica e incontinencia |
Rosácea | Síntomas oculares: picazón, ardor, sequedad con edema y eritema parpebral (60% de los casos). |
Causas de boca seca | |
Diabetes | Aumento de la sequedad con mal control glucémico |
Radiación cabeza y cuello | La radiación externa daña las glándulas salivales |
Hepatitis C | Sialadenitis en 15% de las personas con hepatitis C |
Infección VIH | Manifestaciones salivales similares al SS |
Medicamentos | Diuréticos, anticolinérgicos incluyendo antiparkinsonianos, medicamentos para enf. de Alzheimer, depresión, rinitis alérgica e incontinencia |
Obstrucción fosas nasales | Sequedad causada por respiración bucal |
Sarcoidosis | Disminución de la saliva por granulomas no caseosos de las glándulas salivales |
Existen muchas pruebas objetivas que son del resorte del especialista. El test de Schirmer (colocación de una tira de filtro estéril de papel debajo del párpado inferior durante 5 minutos) es positivo cuando el área de humedece en una radio < a 5 mm. La prueba con rosa de bengala es realizada por el oculista: se instila rosa de bengala al 1% en el ojo y se evalúa la integridad de la superficie ocular. El test identificará la queratoconjuntivitis en pacientes con síntomas oculares mínimos. La lámpara de hendidura puede identificar una lesión ínfima.
La sequedad oral puede evaluarse objetivamente recogiendo saliva sin estimulación previa: el paciente saliva en un tubo cada minuto durante 15 minutos. La recolección de menos de 1,5 ml en 15 minutos es un resultado positivo. Otras pruebas son la hialografía contrastada y el centellograma con tecnecio 99m. La biopsia no siempre es necesaria. En los casos ambiguos puede ser útil la biopsia del labio.
Pronóstico
La complicación más grave del SS primario es la enfermedad linfoproliferativa, principalmente el linfoma no Hodking. Muchos estudios demostraron que si bien ese riesgo es mayor, no aumenta la mortalidad por todas las causas, como sucede con otras enfermedades reumatológicas (lupus, artritis reumatoidea, esclerodermia). El riesgo de linfoma en un paciente con SS es 40 veces superior que en la población general. Al hacer el diagnóstico de enfermedad linfoproliferativa muchos estudios han comprobado niveles bajos de los complementos C3 o C4 y mayor tasa de mortalidad. Además de la hipocomplementemia, la vasculitis y el compromiso parotídeo en el centellograma se ha asociado a una tasa de supervivencia más baja.
Aunque no hay evidencia definitiva para sustentar el uso de guías para la pesquisa de enfermedades linfoproliferativas en pacientes con SS, las siguientes manifestaciones aumentan en el médico el índice de sospecha: agrandamiento parotídeo, linfadenopatías regionales o generales, hepatoesplenomegalia, infiltrados pulmonares, vasculitis e hipergammaglobulinemia.
Continuar leyendo el artículo completo en IntraMed