
Noticias para Profesionales
Fundamentos de la introducción de la vacuna contra rotavirus al Calendario Nacional de Inmunizaciones de la República Argentina
La diarrea aguda es un importante problema de salud pública a nivel mundial. Constituye una de las principales causas de enfermedad y muerte en la primera infancia, especialmente en países en desarrollo, y es reconocida como la tercera causa global de mortalidad en menores de 5 años por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rotavirus es el agente etiológico individual más importante de gastroenteritis aguda en niños menores de 60 meses de edad en todo el mundo, afectando especialmente a lactantes y niños pequeños.
La enfermedad por rotavirus es la principal causa de consulta médica e internación por diarrea aguda y no se relaciona con el nivel socioeconómico, afectando por igual a todos los niños independientemente de su condición social.
Según datos de la OMS se estima que anualmente enferman 110-125 millones de niños con diarrea por rotavirus en el mundo y que más de 600.000 menores de 5 años mueren por esta causa.
La vacuna anti-rotavírica constituye una oportunidad importante para disminuir la diarrea grave causada por rotavirus y la letalidad que esta patología produce en niños menores de 5 años de Argentina, además del impacto socio económico negativo generado por la enfermedad.
El uso de esta vacuna debería formar parte de una estrategia integral para el control de las enfermedades diarreicas, que sea complementada con el mejoramiento de la higiene y el saneamiento ambiental (provisión de agua segura y eliminación sanitaria de excretas), la administración en la comunidad de sales de rehidratación oral y la optimización general en la atención de los casos, entre otras intervenciones.
Rotavirus es el agente infeccioso viral que más frecuentemente causa diarrea a nivel mundial. La gran mayoría de los niños alcanzarán los 3-5 años de edad habiendo padecido al menos un episodio de infección enteral por rotavirus. El amplio espectro de compromiso clínico que esta entidad genera varía de episodios leves de diarrea a gastroenteritis grave con deshidratación y riesgo de muerte.
La OMS reconoce la importancia de los cuadros de diarrea por rotavirus en niños y su potencial morbimortalidad asociada (especialmente en niños pequeños) como un importante problema de Salud Pública. Ante esta situación, recomienda la inclusión de la vacuna contra rotavirus para lactantes como parte de todos los programas nacionales
de vacunación, en forma prioritaria. Dicha introducción se recomienda enfáticamente en los países donde las defunciones por diarrea representan ≥ 10% de la mortalidad en niños menores de 5 años de edad.
La introducción de la vacuna contra rotavirus en los Calendarios Nacionales de Vacunación de Latinoamérica ha sido declarada una prioridad también por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), considerándose a esta medida como una importante oportunidad para reducir en forma significativa la carga de enfermedad que implica
esta patología.
Distintos países de la región ya han evaluado esta situación y han decidido incorporar la vacuna contra rotavirus a sus calendarios Ante esta situación, la introducción de la vacuna contra rotavirus al Calendario Nacional de Vacunación de la República Argentina se basa en las siguientes consideraciones:
- La prevención de la enfermedad enteral por rotavirus y sus complicaciones constituyen una prioridad de salud pública.
- La vacuna contra rotavirus es efectiva para prevenir la enfermedad grave por rotavirus y sus complicaciones.
- La introducción de esta vacuna es factible desde un punto de vista programático.
- Puede garantizarse el financiamiento.
- Se evidenció que la estrategia de vacunación en el país constituye una medida costo-efectiva.
El Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación (ProNaCEI), puede garantizar la introducción de la vacuna contra rotavirus al Calendario Nacional, habiendo evaluado los indicadores programáticos, operativos, de factibilidad, sustentabilidad y estratégicos.
- Continuar leyendo el artículo completo .