|    ACIDO ASCORBICO 
      Sinonimia: vitamina C 
      Método: HPLC, detección electroquímica, 
        colorimétrico. 
      Muestra: suero o plasma (oxalato, EDTA o heparina). 
        Evitar la hemólisis. Estable 3 horas a 2-8ºC en sangre entera, 
        plasma o suero rápidamente desproteinizado con ácido metafosfórico 
        (5g/dl) o tricloroacético (10g/dl). Sobrenadante estable a –20ºC 
        por dos meses. 
      Valor de referencia:  
       Suero: 0,6-2,0 mg/dl 
        Plasma: 0,5-1,5 mg/dl  
        Leucocitos: Mayor de 15 µg/dl. 
       Orina: Adultos: 8-27 mg/24 horas 
        Niños: 35-54 mg/24 horas. 
      Valores críticos: 
        Riesgo de deficiencia: Menor de 0,3 mg/dl  
        Deficiencia: Menor de 0,2 mg/dl. 
       
        Significado clínico: 
        El ácido ascórbico es cofactor de protocolágeno 
        hidroxilasa y es fundamental en el paso de protocolágeno a colágeno. 
        Es un agente oxidorreductor en las oxidaciones biológicas, también 
        actúa evitando la oxidación de los tetrahidrofolatos, con 
        lo cual protege el fondo común de ácido fólico activo 
        y regula la distribución y almacenamiento del hierro. Además 
        estimula la quimiotaxis de neutrófilos, interviene en el metabolismo 
        lipídico y proteico, en la cicatrización de heridas. 
        La principal enfermedad relacionada a su deficiencia es el escorbuto. 
        Durante períodos de inadecuada ingesta de ácido ascórbico 
        los niveles plasmáticos disminuyen antes que los niveles leucocitarios. 
        Los signos clínicos de deficiencia de ácido ascórbico 
        se manifiestan como debilidad, laxitud, irritabilidad y dolores en articulaciones 
        y musculares, anorexia.  
        El escorbuto podrá desarrollarse luego de 80-120 días de 
        deficiencia. Los síntomas, en el adulto, son: petequias, equimosis, 
        cabellos enrulados, hiperqueratosis, síndrome de Sjögren, 
        disnea, artralgia, neuropatía femoral, edema. 
        El escorbuto infantil podrá ocurrir si el neonato recibe pequeña 
        cantidad o no recibe vitamina C en su dieta. Los síntomas son retardo 
        en el crecimiento óseo, irritabilidad, hemorragia retrobulbar, 
        epistaxis, hematuria y púrpura. 
        Un nivel excesivo de ácido ascórbico puede interferir en 
        el tratamiento anticoagulante. 
        Las megadosis de ácido ascórbico pueden resultar en diarrea. 
      Utilidad clínica: 
        Diagnóstico de déficit de vitamina C. Indice de consumo 
        excesivo. 
      Variables preanalíticas: 
      Aumentado: 
        Ovulación. Ejercicio. 
      Disminuido: 
        En los hombres los valores son inferiores a los de las mujeres; disminuye 
        con la edad. Hemodiálisis. Embarazo, menstruación. Cirugía. 
        Fumadores. Almacenamiento de la muestra a -20°C. Variación 
        diurna: un pico por la mañana. 
      Variable por enfermedad: 
      Disminuido: 
        Escorbuto, anemia del embarazo, esteatorrea, alcoholismo, malabsorción, 
        enfermedad de Addison, enfermedad autoinmune, enfermedad de Alzheimer, 
        cirrosis hepática, avitaminosis, hipertiroidismo, falla renal crónica, 
        abdomen agudo, hipertensión esencial, enfermedad reumática 
        y el cáncer. 
      Variable por droga: 
      Aumentado:  
        Suplemento con vitamina C. 
      Disminuido: 
        Aminopirina, aspirina, barbituratos, estrógenos, metales pesados, 
        anticonceptivos orales, nitrosaminas, paraldehido, IL-2, ácido 
        metafosfórico. 
      
 
        Bibliografía:  
      1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996. 
        2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        3. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory 
        Test, edited by AACC, third edition, 1997. 
        4. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott 
        Williams&Wilkins, USA,1998. 
        5. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test. AACC, second edition, 1997. 
      
       
       
      
          |