|  
        AMILASA 
      Número de Código: E.C.3.2.1.1 
      
      Sinonimia: alfa amilasa, 1,4-alfa-glucan -glucan-hidrolasa. 
      
      Método: 
        Existen en el mercado una cantidad importante de métodos para 
        la determinación en líquidos biológicos de alfa-amilasa. 
        Los más utilizados o difundidos a nivel de laboratorios de baja 
        complejidad son los espectrofotométricos a 405 nm, difiriendo entre 
        ellos por la variabilidad de sustratos utilizados. Se fundamentan en la 
        medida cinética de la liberación de un cromógeno 
        amarillo por acción de la alfa amilasa sobre los distintos tipos 
        de sustratos como por ejemplo: 
        2-cloro-4-nitrofenil-alfa-D-maltotriosido; 6-benzyl-4-nitrofenil-alfa-maltopentaosido; 
        2-cloro-4-nitrofenil-beta-maltoheptaosido; 4,6-bencilideno-4-nitrofenil-alfa-maltoheptaosido; 
        5,6-etilideno-4-nitrofenil-alfa-maltoheptaosido; 4-nitrofenil-alfa-maltoheptosido 
      
      Muestra:  
        Suero o plasma obtenido con heparina. 
        EDTA y quelantes del calcio no deben ser usados. 
        Líquidos pleurales, ascitis, secreciones de drenajes, lavajes peritoneales. 
        Orina espontánea, de 12 horas o de 24 horas. 
        Estabilidad:  
        Suero una semana a 4-8°C o un año a - 28°C. Orina: un día 
        a 4°C, no congelar. 
       
      Valores de referencia (en U/L) 
      
         
          | Indicador de la reacción 
            y sustrato  | 
          Temp.°C  | 
          Suero  | 
          Orina | 
         
         
          | NADH  | 
          Maltotreosa (G4), maltofosforilasa  | 
          25  | 
          6-34  | 
          24-154 | 
         
         
          |   | 
          ß-fosfoglucomutasa, glucosa 6 fosfatodehidrogenasa, 
            NAD | 
          37  | 
          25-125 | 
            | 
         
         
          | 2-Cloro-4- nitrofenol  | 
          2-Cl-4-nitrofenil- -D 
            maltotriósido | 
          25  | 
          23-130 | 
           <600 | 
         
         
          |   | 
          (CNP-G3)  | 
          37  | 
          69-210  | 
          <1.050 | 
         
         
          | 2-Cloro- nitrofenol  | 
          2-Cl-4-nitrofenil-ß-D-maltoheptaosido  | 
          30  | 
          <67  | 
          <369 | 
         
         
          |   | 
          (CNPbG7),  -glucosidasa, bglucosidasa  | 
          37  | 
          <86  | 
          <470 | 
         
         
          | 2-Cloro-4 nitrofenol | 
          3-cetobutilideno(G5)-2-Cl-4-nitrofenil  | 
          25  | 
          no eportado | 
            | 
         
         
          |   | 
          nitrofenol (G1)-ß-D-maltopentaosido(KB-CNP-G5),  | 
          37  | 
          45-136 | 
            | 
         
         
          |   | 
           -glucosidasa, ß-glucosidasa(inh.germen 
            tri  | 
          37  | 
          21-61 *. | 
            | 
         
         
          | 4-nitrofenol  | 
          6-bencil (G5)-4-nitrofrenil (G1)- -D-malto 
           | 
          25 | 
          17-56  | 
          <190 | 
         
         
          |   | 
          pentaosido (BzG5),  -glucosidasa, 
            glucoamilas  | 
          37  | 
          42-116  | 
          <380 | 
         
         
          | 4-nitrofenol  | 
          p-nitrofenil (G1)- -D-maltoheptaosido 
           | 
          25  | 
          28-141 | 
          <600 | 
         
         
          |   | 
          (pNP-G7),  -glucosidasa  | 
          37  | 
          46-244  | 
          <1000 | 
         
         
          |   | 
          (ant. monoclonal contra  | 
          25 | 
           8-65 *  | 
          <450 | 
         
         
          |   | 
          amilasa salival)  | 
          37  | 
          17-115*  | 
          <800 | 
         
         
          | 4-nitrofenol  | 
          4-6-etildeno (G7)-p-nitrofenil (G1), -D 
            malto  | 
          25  | 
          23-120  | 
          <753 | 
         
         
          |   | 
          heptaosido (EPS-G7), -glucosidasa 
           | 
          37 | 
          70-220  | 
          <1240 | 
         
         
          |   | 
          (2 antic. monoclonales  | 
          25  | 
          8-65*  | 
            | 
         
         
          |   | 
          contra amilasa salival)* 3 | 
          7 | 
          17-115* | 
            | 
         
         
          | 4-nitrofenol  | 
          4-6-bencildeno(G7)-p-nitrofenil(G1)  -D 
            malto | 
           25 | 
            | 
          <40  | 
         
         
          |   | 
          heptaosido,(Bzn-G7 ) -glucosidasa, 
            glucoamilasa  | 
          37 | 
            | 
          <82 | 
         
       
      * Determina amilasa pancreática (solo la isoenzima P)  
      Significado clínico: 
        La mayor actividad se encuentra en glándulas parótidas 
        y en páncreas. 
        La amilasa pancreática diferencia entre pancreatitis aguda y crónica. 
        El 80% de pacientes con pancreatitis aguda (sensibilidad clínica 
        81-88%) manifiestan valores aumentados de amilasa pancreática en 
        las primeras 24 horas, pero no proporcionalmente a la gravedad de la enfermedad. 
        Se normaliza a las 48 horas o a los 4-6 días como máximo. 
        En este caso, también se ve aumentada la excreción urinaria 
        de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego 
        de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales. 
        Los valores aumentados que persisten durante más tiempo, sugieren 
        una necrosis persistente o la posible formación de pseudoquistes. 
        En pacientes hiperlipémicos con pancreatitis, frecuentemente se 
        observan niveles de amilasa sérica y urinaria normales.  
      
      
      Utilidad clínica: 
      
        - · Diagnóstico diferencial de sospecha de pancreatitis 
          aguda en la presencia de dolor agudo abdominal del cuadrante superior
 
        - · Recidivas de pancreatitis aguda
 
        - · Evaluación de obstrucción de los ductos pancreáticos
 
        - · Screening y detección del compromiso pancreático 
          en desórdenes abdominales, procedimientos quirúrgicos, 
          bulimia y anorexia
 
        - · Seguimiento luego de coledocopancreatografía endoscópica 
          reversa.
 
        - · Ayuda al diagnóstico de parotiditis 
 
        - · Evaluación de individuos portadores de macroamilasemia.
 
       
      
      Alfa amilasa en otros fluidos biológicos 
        Se utiliza en drenajes postoperatorios para evaluar la posibilidad de 
        fístulas pancreáticas o en secreciones de heridas. En las 
        pleuritis basales (debido a pancreatitis) predomina la fracción 
        pancreática mientras que la salival se encuentra en pacientes con 
        leucemia, carcinoma bronquial, y metástasis pulmonares. 
      
      
      Variables preanalíticas: 
      Aumentado: 
        Alcohólicos. Por contaminación de la muestra con saliva. 
       
      
      Variables por enfermedad: 
      Aumentado: 
        En parotiditis, obstrucción intestinal, embarazo ectópico, 
        salpingitis, peritonitis, quiste y pseudoquiste pancreático, úlcera 
        gástrica, pancreatitis crónica, hipertiroidismo, carcinoma 
        de cabeza de páncreas, cetoacidosis diabética, alcoholismo, 
        hepatopatías (hepatitis viral, cirrosis, carcinoma primitivo y 
        metástasis hepáticas). 
        Aumentos ocasionales sin compromiso pancreático pueden encontrarse 
        en bulimia y anorexia, cirugías cardiovasculares, enfermedad inflamatoria 
        del intestino, en estos casos predomina la isoenzima salival. 
        Macroamilasemia: las macroamilasas son macroenzimas, es decir, complejos 
        macromleculares de alfa amilasa ligada a la región Fab de las inmunoglobulinas 
        (principalmente IgA) que están impedidas por tener un mayor tamaño 
        de filtrar por glomérulos. Esto motiva un aumento hasta cuatro 
        veces el valor por su vida media más prolongada. Es típico 
        la hiperactividad sin compromiso pancreático, escasa actividad 
        en orina con función renal normal, y actividad de lipasa normal. 
      
      Disminuido: 
        Hepatopatías graves. 
        Hipoamilasemia debido a una baja concentración de amilasa salival, 
        ha sido encontrada en individuos obesos. 
        Hipoamilasemia familiar (genético) que no indica una hipofunción 
        pancreática. 
      
      
      Variables por drogas: 
      Aumentado: 
        Opiáceos. 
      Disminuido: 
        Somatostatina. 
	
       
      Bibliografía: 
      1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
        2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996. 
        3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test . AACC, second edition, 1997 
        4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory 
        Test, edited by AACC, third edition, 1997 
        5. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third 
        edition, 1990. 
        
       
     |