|  
       ANTICUERPOS ANTI TRYPANOSOMA CRUZI (ENFERMEDAD DE CHAGAS) 
       
      Método:   
      
        - Fijación del complemento FC (reacción de Machado- Guerreiro): 
          La especificidad depende del tipo de antígeno utilizado y es 
          casi del 100% con antígenos proteicos. La sensibilidad es de 
          20 a 40 % en fase aguda y de mas del 90% en las fases latente y crónica. 
          La reacción de FC es positiva durante varios años. Es 
          una prueba diagnóstica de gran valor, aunque la hemoaglutinación 
          (HAI) es más sensible pero menos específica.
 
        - Aglutinación directa (AD): Es poco especifica, tiene especial 
          valor para demostrar la presencia de anticuerpos en los estados agudos.
 
        - Hemoaglutinación indirecta (HAI): Esta reacción es más 
          sensible pero menos especifica que la fijación de complemento, 
          la sensibilidad es mayor en las formas crónicas que en las agudas.
 
        - Inmunofluorescencia indirecta (IFI): Es positiva más precozmente 
          permanece a títulos bajos por tiempo prolongado. Utiliza como 
          antígeno T. cruzi fijado en la preparación, en sus formas 
          tripo y epimastigote. En algunas ocasiones muestran reacciones cruzadas 
          con infecciones por otros protozoarios como los del género Leishmania; 
          esta inespecificidad sé acentúa en los títulos 
          bajos estas reacciones se eliminan con procedimientos de absorción.
 
          Esta indicada para el estudio del recién nacidos con posible 
          infección congénita, se puede detectar IgG e IgM. 
         
       
	  
	  
        
      Pruebas de látex: esta prueba muestra una alta sensibilidad para 
        él diagnostico, tanto en las formas agudas como en las crónicas. 
        Posee también un alto grado de especificidad. 
        ELISA: técnica muy sensible 
      Muestra: Suero 
      Valor de referencia: 
        Negativo para IFI. 
        Hasta 1/32 sin significación clínica para HAI. 
      Significado clínico: 
        Las tripanosomiasis humanas son producidas por protozoos flagelados de 
        la familia Trypanosomatidae y transmitidas por artrópodos hematófagos. 
        La enfermedad de Chagas es transmitida por insectos de la familia Reduviidae. 
        Es una afección endémica causada por un protozoario, el 
        Trypanosoma cruzi. Llama la atención la disminución de la 
        hemoglobina con franca hipocromía y descensos del valor globular. 
        En la fase aguda, hay linfocitosis pronunciada que decrece con la evolución 
        de la enfermedad, aumentando entonces los neutrófilos y eosinófilos. 
        Causa patología como linfadenopatía, miocarditis, megaesófago, 
        megacolon. 
       
      Utilidad clínica: 
      Diagnóstico de la enfermedad de Chagas. 
        Las pruebas serológicas se utilizan especialmente, en las etapas 
        latente y crónica de la infección cuando es difícil 
        encontrar los parásitos. Un individuo puede presentar serología negativa pero estar infectado  
      Factor EVI: Este proceso detecta anticuerpos circulantes que reaccionan 
        con el endocardio, los vasos sanguíneos y el intersticio del músculo 
        estriado, de lo cual deriva él termino EVI.  
         
Se detectan en el 95 % de las muestras de individuos con enfermedad cardíaca 
por Chagas, lo mismo que en el 40 % de individuos asintomáticos infectados 
con el parásito.  
Tiene alta correlación con la cardiopatía chagásica y presenta 
reacciones cruzadas con otros protozoos 
En individuos curados con xenodiagnosticos positivos y serología negativa 
estos anticuerpos permanecen positivos, lo cual esta a favor de un mecanismo autoinmune 
en esta enfermedad.  
         Es predictivo de enfermedad cardiaca chagasica. Los test serológicos 
  retornan a la normalidad en 12-24 meses luego del tratamiento 
      Falsos positivos: 
        Leismaniasis, Malaria, Toxoplasmosis, Hepatitis ,Lepra, Sífilis 
        y enfermedades del colágeno. 
         
       
			
		
       
      Bibliografía:  
      1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
        2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996. 
        3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test . AACC, second edition, 1997. 
       
       
       
       |