|  
       ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO (PSA) 
       Método: IRMA, EIA, quimioluminiscencia. 
       Muestra: suero o plasma (EDTA) 
       Valor de referencia: hasta 4,0 ng/ml  
       Vida media: 2-3 días  
       Significado clínico: 
        El antígeno prostático específico (PSA) es una 
        serino-proteasa perteneciente a la familia de las kalicreínas que, 
        aparentemente, sólo se origina en el epitelio prostático 
        (normal, adenomatoso y maligno) y es secretada al fluido seminal. Sin 
        embargo con metodologías más sensibles, como las empleadas 
        en inmunohistoquímica, se ha detectado PSA en tumores de mama, 
        pulmón, colon, ovario, hígado, riñón, adrenal, 
        paratiroides, tumor de piel y glándulas salivales. 
        El PSA tiene acción lítica y su función es el clivado 
        de la semenogelina, principal proteína del coagulo seminal, permitiendo 
        la licuefacción del mismo a fin de facilitar la motilidad espermática. 
        El PSA no presenta variación diurna aunque existe gran variabilidad 
        individual. 
        En suero forma complejos con varios inhibidores de proteasas, circulando 
        en diferentes formas moleculares: 
      
         
          | Formas moleculares  | 
          Sigla | 
           Descripción  | 
         
         
          | PSA- total  | 
          PSA-t | 
          Son todas las formas inmunodetectables en suero. Principalmente 
            PSA-l y PSA-ACT | 
         
         
          PSA libre 
            10-30 % | 
          PSA-l | 
          Es el PSA no complejado. Su acción proteásica 
            es inactiva en suero. | 
         
         
          |   | 
          PSA-ACT (70-90%) 
           | 
          Es el PSA unido en forma covalente a la  1-antiquimotripsina. 
            Es la mayor forma inmunodetectable. | 
         
         
          |   | 
           
              PSA-AMG (menos del 0,1%) 
           | 
          Es el PSA unido y encapsulado por la  2-macroglobulina. 
            No es inmunodetectable. | 
         
         
          |   | 
           
              PSA-PCI 
           | 
          Es el PSA unido covalentemente al inhibidor de la proteína 
            C y no es detectable en suero | 
         
         
          |   | 
           
              PSA-AT 
           | 
          Es el unido a la  1-antitripsina. 
            Se encuentra en trazas en circulación. | 
         
         
          |   | 
           
              PSA-IT 
           | 
          Es el PSA unido al inhibidor inter a tripsina. Se halla 
            en trazas en suero. | 
         
       
      Los métodos disponibles en el comercio pueden evaluar el PSA-l, 
        el PSA-t (PSA-l +PSA-ACT) y el PSA complejado (PSAc). 
        El conocimiento del PSA complejado (ver 
        PSA complejado), el PSA-l y sus relaciones con el PSA total generó 
        la necesidad de un ensayo equimolar para el PSA total. Conceptualmente 
        el ensayo equimolar para PSA total debe medir el mismo valor de PSA independientemente 
        de cual sea la relación PSAc:PSA-l 
        Los ensayos no equimolares generalmente sobrestiman PSA libre. Los ensayos 
        estandarizados contra proporción 90:10 (PSA-ACT:PSA libre) no son 
        equimolares y los resultados no correlacionan para las distintas concentraciones 
        de las isoformas. En 1994 el NCCLS acordó la necesidad de un ensayo 
        equimolar para PSA total y en mismo año la Segunda Conferencia 
        Internacional en la Estandarización del PSA recomendó que 
        la estandarización de los ensayos se debía hacer contra 
        un estándar que contenga 90% de PSA-ACT y 10% de PSA-l.  
      Formas predominantes de PSA sérico ( PSA libre y PSAACT 
        ) inmunológicamente detetectadas. 
           
      Utilidad Clínica: 
       1-Screening para cáncer de próstata en pacientes 
        asintomáticos mayores de 50 años de edad junto con el examen 
        digital rectal y/o ecografía transrectal. 
        La Asociación Americana de Urología y la Sociedad de Cáncer 
        Americana recomiendan un control prostático anual, en hombres asintomáticos 
        mayores de 50 años de edad, por medio del examen digital rectal 
        y la determinación de PSA. 
        Los tumores localizados se detectan con una sensibilidad del 50-60% efectuando 
        sólo el examen digital y del 70-80% en el caso de la medición 
        aislada del PSA. Los estudios multicéntricos determinaron que el 
        uso conjunto de ambas técnicas aporta un adicional del 15-20% de 
        sensibilidad en la detección, respecto de cada una de las técnicas 
        por separado. 
        Para incrementar la eficiencia en el rastreo poblacional se propusieron 
        distintos indicadores: 
      
        - a) Determinar la densidad de PSA: relación concentración 
          de PSA/ volumen prostático, (PSAD) ya que la cantidad de PSA 
          secretada al torrente circulatorio es dependiente de la cantidad de 
          tejido prostático, es decir del volumen de la glándula 
          que se determina por ecografía transrectal. El valor del PSA 
          normal debería corresponder al 10% de dicho volumen.
 
          Una densidad mayor o igual a 0,15 implica probabilidad de cáncer 
          de próstata (Valor de Predicción Postivo (VPP) cercano 
          al 35%) que debe ser confirmado con una biopsia. El PSAD menor a 0,10 
          indicaría una probabilidad menor al 10% de la existencia de neoplasia. 
        - b) Determinar el incremento de PSA en un período de tiempo 
          (velocidad) (PSAV), generalmente se considera un período de 1 
          año. Un incremento > 0,8 ng/ml/año se asocia a cáncer 
          de próstata con una sensibilidad clínica del 90% y una 
          especificidad del 90-100%. Es oportuno aclarar que si se parte de valores 
          iniciales muy dispares resultarán cifras finales muy diferentes 
          al incrementar 0,8 ng/ml ( para un valor inicial de 5 ng/ml será 
          5,8 ng/ml y para uno de 20 ng/ml, será 20,8 ng/ml) y ello no 
          dará idea de la real evolución. Por eso se ha propuesto 
          considerar un incremento del 20% anual sobre el valor inicial.
 
        - c) Emplear intervalos de referencia específicos para la edad. 
          El intervalo definido por décadas incrementa la sensibilidad 
          del PSA en hombres menores de 50 años y la especificidad en hombres 
          mayores de 70 años, edad ésta en que son más frecuentes 
          los problemas prostáticos, evitando en ellos biopsias innecesarias.
 
       
      Los intervalos propuestos por la Mayo Clinic USA son lo siguientes: 
      
        -  40-49 años: 
  2,5 ng/ml 
        -  50-59 años: 
 3,5 ng/ml 
        -  60-69 años: 
 4,5 ng/ml 
        -  70-79 años: 
 6,5 ng/ml (1)(6) 
       
      2- Diagnóstico: El PSA constituye el marcador más 
        útil para el diagnóstico del adenocarcinoma de próstata. 
        Sin embargo presenta algunas limitaciones: 
      
        - · No es específico de órgano, se la encuentra 
          en bajas concentraciones en varios tejidos, como asimismo en leche materna 
          y líquido amniótico.
 
        - · No es tumor-específico: es posible encontrar concentraciones 
          similares de PSA séricas en pacientes con hiperplasia benigna 
          prostática (HBP) y en los estadíos iniciales del carcinoma 
          de próstata (CP).
 
       
      Puede encontrarse elevado en entidades benignas y puede estar normal 
        en pacientes con adenocarcinoma prostático localizado. Valores 
        entre 4,0 y 10,0 ng/ml pueden hallarse en pacientes con HPB con una prevalencia 
        de 21-86% dependiendo de la edad y de la extensión de la lesión. 
        En consiguiente, la mayor problemática referida a la patología 
        prostática consiste en poder diferenciar la HBP del CP, especialmente 
        cuando los valores de PSA se encuentran en la zona gris entre 4 y 10 ng/ml. 
        Para estos casos se han realizado numerosos estudios donde ha sido demostrada 
        la menor relación PSA libre/PSA total, en pacientes con cáncer 
        de próstata. Se postula que este cociente permite discriminar con 
        mayor eficiencia a la HBP del CP. 
        La difusión de PSA-l al torrente circulatorio prevalece en la HBP, 
        mientras que en la malignización existe mayor secreción 
        de PSA activo que promueve la formación de complejos y por ende 
        hay menor cantidad de PSA-l, y la relación PSA-l/PSA-t será 
        significativamente menor en el paciente con cáncer. 
        En recientes publicaciones el valor de corte propuesto oscilaría 
        entre 0,15-0,19 según la metodología empleada, los pacientes 
        que no presentan evidencia de enfermedad maligna suelen tener valores 
        por encima de 0,21. El cociente PSA-l/PSA-t ha resultado más eficaz 
        en la distinción de HBP y CP que el PSAD y PSAV. 
        La eficacia diagnóstica de esta relación es del 77%, con 
        una sensibilidad del 78% y 92.7% de especificidad, hecho que reduce notablemente 
        el número de biopsias innecesarias.  
      3-Monitoreo del tratamiento local y/o sistémico y del curso 
        clínico en pacientes con cáncer de próstata. Se recomienda 
        efectuar determinaciones seriadas con intervalos no menores a 3-4 vidas 
        medias del marcador. 
      4-Recidivas: detección de recurrencia de adenocarcinoma 
        en pacientes post quirúrgicos y pacientes tratados con terapia 
        radiante. Elevados niveles de PSA pueden preceder en 6 a 12 meses a las 
        metástasis clínicamente evidentes. El 95% de los pacientes 
        con metástasis óseas presentan valores superiores a los 
        100 ng/ml de PSA total. 
      Variables preanalíticas: 
        La concentración de PSA es alta al nacer pero disminuye a niveles 
        no dosables alrededor de los 6 meses, reaparece alrededor de los 10 años 
        de edad y se incrementa hasta alcanzar los niveles del adulto después 
        de la pubertad. 
        Existen grandes variaciones intraindividuales (16-24% de coeficiente de 
        variación).  
      Disminuido: 
        Posición supina 
      Aumentado: 
        Edad (en el hombre), ejercicio físico, cateterización, manipulación 
        prostática (examen digital rectal, instrumentación endoscópica, 
        biopsia prostática, etc.) produce un incremento una o dos veces 
        superior al nivel basal tomadas las muestras una hora después del 
        exámen. Cabe aclarar que existe cierta controversia sobre estos 
        conceptos. Post- eyaculación (se ha observado un incremento de 
        los niveles de PSA producto del acto sexual, con una disminución 
        a las 24 hs, no compatible con la vida media del PSA). 
      Variables por enfermedad: 
      Aumentado: 
        Prostatitis aguda bacteriana (incrementa notoriamente el nivel plasmático 
        que luego de 1 o 2 meses retorna a niveles normales), obstrucción 
        urinaria. 
      Variables por drogas: 
      Disminuido: 
        Finasteride, flutamida, acetato de ciproterona, drogas que causan deprivación 
        androgénica. 
      IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios. 
        La comparación entre valores de PSA obtenidos en laboratorios diferentes, 
        con kits distintos es usualmente pobre. 
	
		
       
      Bibliografía:  
      1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
        2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test. AACC, second edition, 1997 
        4- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders 
        Company, Philadelphia, first edition 1998. 
        5- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory 
        Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995. 
        6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third 
        edition, 1990. 
        7- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts 
        and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists, 
        Chicago, 1997. 
        8- Klaus, Brux, Lein et al. Molecular Forms of Prostate-Specific Antigen 
        in Malignant and Benign Prostatic Tissue: Biochemical and Diagnostic Implications. 
        Clin Chem 2000; 46:47-54. 
       
         
     |