|  
       BILIRRUBINA DIRECTA 
       
      Sinonimia: bilirrubina conjugada. 
      Método: espectrofotometría visible 530 nm. 
      Muestra: suero o plasma. Proteger de la luz 
      Valor de referencia: menor de 0,4 mg/dl. Menor de 0,25 mg/dl (Serapak). 
      Significado clínico: 
        Ver bilirrubina total. 
        La bilirrubina directa es la bilirrubina conjugada por el hígado, 
        principalmente con el ácido glucurónico y en pequeños 
        porcentajes con glucosa, xilosa, proteínas y sulfatos obteniendo 
        así solubilidad en agua. Los adultos normales tienen muy bajos 
        niveles de bilirrubina conjugada, usualmente menor a 0,1 mg/dl. 
        La bilirrubina directa está aumentada cuando existe una obstrucción 
        del árbol biliar intrahepático o extrahepático (colangitis, 
        colelitiasis, colecistitis, tumores de vías hepáticas, tumores 
        de cabeza de páncreas, pelotón de áscaris, adherencias), 
        en el daño hepatocelular (sobre todo en el período tardío 
        del proceso patológico), en la colestasis, en el síndrome 
        de Dubin Johnson (regurgitación al plasma de la bilirrubina por 
        defecto de excreción del hepatocito a los canalículos biliares), 
        en el síndrome de Rotor (parecido al síndrome de Dubin Johnson). 
        También está aumentada en la ictericia hepatocelular o parenquimatosa. 
        Es decir, en las enfermedades que cursan con insuficiencia hepática: 
        hepatitis vírica o tóxica, cirrosis hepática (brotes 
        icteroascíticos), necrosis hepática aguda, tumores de hígado, 
        abscesos. 
      Utilidad clínica: 
      
        - Evaluación de ictericias.
 
        - Diagnóstico: de enfermedad hepatobiliar. Elevados niveles de 
          bilirrubina directa es evidencia de enfermedad hepatobiliar.
 
        - Evaluar en enfermedades biliares y hepáticas, incrementados 
          niveles ocurren en enfermedad biliar con lesiones intra y extrahepática.
 
       
      Variables preanalíticas: 
      Aumentado: 
        Por muestras visiblemente hemolizadas. Almacenamiento de la muestra por 
        6 meses a 20ºC. 
        Aumento fisiológico en el recién nacido y durante la permanencia 
        en grandes alturas. 
      Disminuido: 
        Luz (menos sensible que la indirecta). 
      Variable por enfermedad:  
      Aumentado: 
        Ictericia debido a daño hepatolenticular (recién nacido), 
        hepatitis viral, leptospirosis, cáncer de páncreas, degeneración 
        hepatolenticular, obstrucción del árbol biliar extrahepático, 
        daño hepatocelular especialmente tardío en el proceso de 
        enfermedad colestasis, síndrome de Dubin-Johnson, síndrome 
        del Rotor, amiloidosis, anemia hemolítica adquirida (autoinmune), 
        necrosis aguda y subaguda del hígado, cirrosis alcohólica 
        de Laennec, cirrosis hepática, cirrosis biliar, hepatitis tóxica, 
        pancreatitis aguda, quiste pancreático y pseudoquiste, enfermedad 
        hemolítica del recién nacido. 
        En la congestión hepática por insuficiencia del corazón 
        derecho, y en cuadros de sepsis. 
      Variable por drogas: 
      Aumentado: 
        Por drogas que causen colestasis; por agentes hepatotóxicos (éter, 
        cloroformo, sulfamidas, etc.). 
		
		
       
      Bibliografía: 
      1. L.Jendrassik y P.Grof biochem.Z.297:81, 1938. 
        2. Malloy H.T., evelyn,K.A. J.b.Chem. 119:481-490, 1937. 
        3. Wella R. y col. Clin. Chim. Acta, 116:69-79,1981. 
        
       
     |