|  
       CEA  
       
      Sinonimia: antígeno carcinoembrionario. 
      Método: ELISA, IRMA, quimioluminiscencia (ICMA). 
      Muestra: suero o plasma. 
      
         
          | Valor de referencia: | 
           IRMA  | 
          ICMA (ACS 180)  | 
         
         
          | no fumador:  | 
          hasta 4,5 ng/ml | 
           hasta 5,0 ng/ml | 
         
         
          | fumador:  | 
          hasta 7,5 ng/ml  | 
          hasta 10,0 ng/ml | 
         
       
      Los valores de referencia son fuertemente dependientes del método 
        utilizado. 
      Vida media: 12-15 días 
      Significado clínico: 
        El CEA es un antígeno glicoproteico de elevado PM (180.000 D) producido 
        durante la vida fetal pero casi no detectable en la mayoría de 
        las personas sanas luego del nacimiento. Consiste en una amplia familia 
        de glicoproteínas de superficie celular; más de 36 proteínas 
        diferentes están incluídas en ella. Una de las principales 
        es la llamada comúnmente CEA, la cual contiene un 45-55% de carbohidratos. 
        Su denominación proviene de hallarse en concentraciones elevadas 
        tanto en el aparato gastrointestinal fetal como en el tumor de colon. 
        Originalmente fue considerado un marcador específico del carcinoma 
        colorrectal pero futuros estudios revelaron su incremento en otros tumores 
        de estirpe epitelial como el de mama y pulmón y en ciertas patologías 
        benignas (cirrosis hepática, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, 
        insuficiencia renal, etc.). 
        Sin embargo valores mayores de 20 ng/ml correlacionan significativamente 
        con enfermedad metastásica y/o carcinoma pancreático o colorrectal. 
        Por el contrario las enfermedades benignas usualmente no causan elevaciones 
        de CEA mayores de 10-20 ng/ml. 
        Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los tumores son muy heterogéneos 
        en su composición celular, por ello sólo el 50-60% de los 
        carcinomas de colon muestran valores elevados de CEA. 
        Asumiendo una sensibilidad clínica del 50% para el diagnóstico 
        de carcinoma colorrectal y una especificidad del 90% en una población 
        normal, el valor predictivo positivo (VPP) será del 0,25% tomando 
        una incidencia de 50/100.000 casos/año. 
      Utilidad clínica: 
        La sensibilidad diagnóstica del CEA depende del estadío 
        del tumor.  
      
        - Pronóstico y monitoreo: el nivel de CEA pretratamiento (quirúrgico 
          o radiante) constituye de por sí un factor pronóstico 
          de la evolución del paciente. Esto es válido no sólo 
          para el carcinoma colorrectal sino también para el carcinoma de 
          mama, pulmón, gástrico y pancreático.
 
          Hay evidencia de que el CEA es una molécula de adhesión 
          celular, con estructura semejante a la superfamilia de las inmunoglobulinas 
          y que podría potenciar la invasión y metástasis 
          del tumor. Los valores aumentados pretratamientos y un aumento rápido 
          en muestras seriadas lleva a un mal pronóstico. El 80% de los 
          pacientes con cáncer colorrectal con niveles preoperatorios de 
          CEA mayores de 20 ng/ml podrán tener recurrencia del tumor luego 
          de los 14 meses de la cirugía. 
        - Monitoreo del tratamiento: los valores van disminuyendo cuando la 
          terapia va evolucionando favorablemente.
 
        - Recidiva: del cáncer, los valores de CEA van en aumento y esto 
          suele ocurrir con varios meses de antelación a la evidencia clínica. 
          Es muy útil en la detección de metástasis hepática: 
          un pequeño ascenso puede indicar recurrencia local y un ascenso 
          marcado, metástasis hepática. Es más sensible para 
          indicar recurrencia en el cáncer colónico que en el carcinoma 
          rectal primario y para detectar metástasis distantes que locales. 
          Valores estables de CEA excluyen recurrencia con alta probabilidad.
 
          Las determinaciones seriadas de CEA para evaluar recidivas en el seguimiento 
          post operatorio deben ser realizadas 6-8 semanas luego de la remoción 
          del tumor. 
        - Evaluación: en pacientes con carcinoma de células pulmonares 
          no pequeñas (mayor 65% de los pacientes tienen el CEA elevado).
 
        - Monitoreo de la evolución en el carcinoma de mama, es utilizado 
          con frecuencia en forma conjunta con el CA 15.3, usado como marcador 
          de elección en esta patología.
 
        - Screening : debido a los falsos positivos y falsos negativos, este 
          antígeno no debe utilizarse como screening.
 
       
      Variables preanalíticas: 
      Aumentado: 
        Tratamiento con radiación y quimioterapia, fumadores. 
        La hepatotoxicidad de drogas antineoplásicas, así como la 
        necrosis celular o el daño en membranas celulares pueden permitir 
        el escape de CEA a circulación y causar un aumento del mismo, alcoholismo, 
        vejez, hemodiálisis, heparina.  
      Variable por enfermedad: 
      Aumentado: 
        Por daño hepático puede alterarse el clearence de CEA y 
        conducir a niveles elevados en circulación. 
        Cirrosis (45%), enfisema pulmonar (30%), pólipo rectal (5%), enfermedad 
        benigna de mama (15%), colitis ulcerativa (15%), alcoholismo, obesidad, tuberculosis, 
        hepatitis viral, carcinoma de pulmón, de esófago, gástrico, 
        útero, cervix, ovario, pancreático, próstata, vejiga, 
        de mama (60-70%), testículos, riñón, carcinoma medular 
        de tiroides, carcinoma de células renales, neuroblastoma, enfermedad 
        de Hodgkin, no Hodgkin, algunos pacientes con hipotiroidismo, enfermedad 
        inflamatoria intestinal, pancreatitis, transplante renal, leucemia linfocítica 
        aguda y crónica, transplante renal, anemia, diabetes mellitus, 
        enfermedad cardiovascular, hipertensión esencial, neumonía, 
        bronquitis crónica, úlcera gástrica, duodenal, gastritis, 
        enfermedad de Crhon, enteritis regional, diverticulosis, colelitiasis, 
        colecistitis aguda, enfermedad celíaca, osteoartritis, artritis 
        reumatoidea, pancreatitis, obstrucción biliar extrahepática, 
        colecistitis aguda, miastenia gravis, falla renal aguda, artritis reumatoidea, 
        neumonía. 
      IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios: 
        la comparación entre valores de CEA obtenidos en laboratorios diferentes, 
        con kits diferentes es usualmente pobre aún empleando el mismo 
        anticuerpo y el mismo método. 
        Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar 
        los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente. 
		
		
       
      Bibliografía:  
      1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996 
        2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test . AACC, second edition, 1997. 
        3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory 
        Test, edited by AACC, third edition, 1997. 
        4- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B. 
        Saunders Company, third edition, United States of America,1999. 
        5- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts 
        and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists, 
        Chicago, 1997. 
       
         
     |