|  
        HEPATITIS C, GENOTIPOS 
        Ver: Introducción a Biología Molecular 
      Muestra: Ver 
        Anexo: Toma de Muestra Biología Molecular. 
      
      Método: 
        Transcripción inversa. Reacción en cadena de la polimerasa 
        o RT-PCR NESTED para la detección de RNA viral circulante. PCR 
        con "PRIMERS" genotipo específicos secuenciación 
        del producto de amplificación. 
        Hibridación con sondas genotipo específico inmovilizadas 
        en nitrocelulosa. 
      Análisis por enzimas de restricción de los fragmentos amplificados 
        (RFLP) 
      Secuenciación. 
       Innunogenetics (INMOLIPA): permite discriminar los tipos y subtipos 
        de HCV y es capaz de detectar diferencias en un solo nucleótido. 
        Se basa en la hibridización reversa de fragmentos biotinilados 
        de la PCR ,en un segundo paso el grupo biotina del complejo streptavidina-fosfatasa 
        alcalina y con un cromógeno apropiado. Una versión de segunda 
        generación discrimina tipos de HCV (tipos 1 al 6 y 10) y sus mas 
        relevantes subtipos. Permite detectar diferencias en un solo nucleótido 
        en la 5'UR. Como HCV comprende al menos 11 tipos y más de 70 diferentes 
        subtipos y muchos de ellos tienen una secuencia idéntica en la 
        región 5'UR del genoma del HCV. Esto incrementa la dificultad de 
        designar un ensayo de genotipo de alta resolución basado solo en 
        la 5'UR. 
      Significado clínico: 
        El virus de la hepatitis C presentan gran variabilidad genómica, 
        no solo entre los aislamientos secuenciados en diferentes zonas geográficas 
        sino entre distintas aislamientos de individuos de la misma zona e inclusive 
        de un mismo paciente. Dada su extensa variabilidad lo lleva a clasificarse 
        en diferentes tipos (designados tipo 1,2,3) y en diferentes subtipos ( 
        1 a , 1 b ,1 c ). Se ha demostrado que el curso clínico de la infección 
        por ciertos tipos de HCV son mas severas que la producida por otros subtipos 
        y la respuesta al tratamiento con interferón depende de los tipos 
        y subtipos,la carga viral y el background genético del huésped. 
        El HCV presenta una tasa de mutación espontanea muy elevada dando 
        lugar a las llamadas cuasiespecies. 
        La zona mas conservadas son 5` NC (UTR) y el core, en cambio, las 
        secuencias con mayor capacidad de mutación son los que codifican 
        la cubierta (E2/NS1) mediante la secuenciación y el mapeo genomico 
        del virus. Se describen seis genotipos, los cuales a su vez poseen subtipos 
        según la clasificación de Simmonds, que se corresponden 
        con los cuatro genotipos de la de Okamoto. 
        Si bien los genotipos de HCV tienen diferente distribución geográfica 
        y pueden hallarse distintos genotipos en un mismo paciente, los pruebas 
        serológicas detectan anticuerpos anti-HCV independiente del genotipo 
        de que se trate. 
        El genotipo 1,(1b) tiende a producir una enfermedad hepática  más 
        grave y se asocia con una respuesta terapéutica mucho mas pobre 
        a la administración del Interferón alfa . 
        Es posible que el sistema inmune del huésped ejerza una presión 
        de selección de mutantes de escape del HCV, así como partículas 
        vírales defectuosas capaces de evadir la respuesta inmune y de 
        mantener la infección. 
      
      Utilidad clínica: 
        Monitoreo de la terapia: 
        Pronostico de la respuesta al tratamiento antiviral (Interferón 
        asociado a Rivabidina). 
		
      
      
      
 Bibliografía: 
      
      1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
        2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        3. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas. 
        Editorial Panamericana, 4ª edición; Madrid, España. 
        Año 1997 
      
        
       
     |