|  
       ACIDO SALICILICO 
      
      Sinonimia: salicilato, Anacin, ASA, Ascriptin®, Aspergum®, 
        aspirina, Bufferin®, Easprin®, Ecotrin®, Empirin®, Measurin®, 
        Synalgos®, Zorprin® 
      
       Método: HPLC, fotometría, fluorometría, 
        GLC 
      
       Muestra: suero o plasma (EDTA) 
      
      Momento de la toma de muestra: de 4 a 6 horas después de 
        la última toma. 
      
       Rango terapéutico:  
        como analgésico: < 10 mg/dl 
        como antiinflamatorio: 15  20 mg/dl 
      
       Concentración tóxica: 
        media: 30 mg/dl 
        severa: > 80 mg/dl 
      
      Tiempo de semivida: 2  3 horas 
      
       Volumen aparente de distribución: 0,1 0,3 L/Kg 
      
       Unión a proteínas: 90 a 95 % 
      
       Eliminación: 
        El clearance se realiza por vía hepática y renal. 
        El clearance renal por secreción tubular es afectado por el pH 
        de la orina (aumenta con pH alcalino). 
      
       Significado clínico: 
        El salicilato es un producto activo producido por el cuerpo, por ingestión 
        de aspirina. Es una droga con efectos: analgésico, antipirético 
        y antiinflamatorio. El salicilismo crónico en pacientes pediátricos 
        es causa de un gran índice de mortalidad debido a errores en las 
        dosis y/o deshidratación. 
        En pacientes con terapias crónicas, pequeños cambios en 
        la dosis pueden provocar cambios desproporcionales en los niveles séricos. 
        En el envenenamiento por salicilatos se presentan los siguientes síntomas: 
        alcalosis inicial, seguida por acidosis, cetosis, y posible elevación 
        del nivel de glucosa. Se recomienda dosar la glucosa cuando el nivel de 
        salicilato es mayor de 25 mg/dl. Pueden tener lugar niveles bajos de glucosa 
        en CNS, en presencia de niveles séricos normales. 
        Se cree que los salicilatos juegan un rol importante en la hepatonecrosis 
        del síndrome de Reye en niños. 
        Los síntomas de una sobredosis aguda pueden incluir: náuseas, 
        vómitos, deshidratación, hiperpnea, oliguria. En un envenenamiento 
        severo pueden incluirse: coma, convulsiones, hiperpnea severa y acidosis 
        metabólica. 
        Los síntomas del salicilismo crónico incluyen fiebre y vómitos. 
      
       Salicilato sérico: correlación clínica 
      
         
          Concentración sérica (mg/dl) 
           | 
          Efectos deseables 
           | 
          Efectos adversos / intoxicación | 
         
         
          | 10 | 
          Antiplaquetario 
            Analgésico 
            Antipirético | 
          Intolerancia gastrointestinal y hemorragias, hipersensibilidad, 
            defectos hemostáticos | 
         
         
          | 15 - 30 | 
          Antiinflamatorio 
           | 
          Náuseas, vómitos, hiperventilación, 
            salicilismo, sudoración, sed, dolor de cabeza, diarrea, taquicardia | 
         
         
          25  40 
           | 
          Tratamiento de fiebre reumática 
           | 
          Náuseas, vómitos, hiperventilación, 
            salicilismo, sudoración, sed, dolor de cabeza, diarrea, taquicardia | 
         
         
          | > 40 | 
            | 
          Alcalosis respiratoria, hemorragias, confusión, 
            edema pulmonar, convulsiones, acidosis metabólica, fiebre, 
            coma, colapso cardiovascular, falla renal y respiratoria | 
         
       
      Utilidad clínica: 
      
        -  Monitoreo de la terapia. 
 
        -  Evaluación de intoxicación con aspirina.
 
       
      
       Variables preanalíticas: 
      
       Aumentado: 
        Alcoholismo, adicción a la cocaína. 
      
       Disminuido:  
        EDTA, oxalato / fluoruro, azida sódica 
      
       Variables por drogas: 
      
      Aumentado: 
        Warfarina, ceftriaxona, clorpromazina, diflunisal, aspirina, cimetidina, 
        furosemida, sulfinpirazona. 
      
      Disminuido: 
        Antiácidos (Por ej.: hidróxido de aluminio), corticoesteroides, 
        hierro. 
       
      Bibliografía: 
      
      1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996. 
        2. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott 
        Williams&Wilkins, USA,1998. 
        3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test . AACC, second edition, 1997. 
        4. Donald Young, MD, PhD. Effects of drugs on clinical laboratory tests. 
        AACC. Fifth edition 2000. 
        5. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
      
        
       
       
       
     |