|  
       ALPRAZOLAM 
      
      Método: HPLC, TLC, EIA, FPIA, CG-MS 
      
      Muestra:  
        a) Suero, plasma (EDTA) 
        b) Orina 
      
      Momento de la toma de muestra: ocasional en el caso de intoxicaciones. 
      
      Rango terapéutico: 10 - 50 ng/ml 
      Concentración tóxica: > 75 ng/ml 
      
      Vida media: 6 - 20 horas (3) 
      
      Volumen aparente de distribución: 1  1.5 L/kg (1) 
      
      Unión a proteínas: 70 - 75% (1) 
      
      T máx: 1  2 horas (1) 
      
      Eliminación: 
        Metabolización hepática, por oxidación (hidroxilación), 
        se forma un metabolito activo  -hidroxialprazolam 
        (1). 
        Aproximadamente el 80% de la dosis es excretada en orina en 72 horas, 
        de esto el 11% es alprazolam sin cambio, el 15% es  -hidroxialprazolam 
        y el 9% son metabolitos de benzofenona (3)(4). También se elimina 
        por heces un 7% (1)(3). 
      
      Significado clínico 
        El alprazolam es un derivado triazolobenzodiacepínico, de acción 
        corta (2). Es usado comúnmente en el tratamiento de la ansiedad, 
        desórdenes de pánico y como coadyuvante en tratamientos 
        de depresión (1)(2)(3). 
      
      Utilidad clínica: 
        Monitoreo de la terapia. El uso o abuso del alprazolam puede ser monitoreado 
        por la medición en orina de su principal metabolito,  -hidroxialprazolam. 
      
      Variables preanalíticas: 
      
      Aumentado: 
        
        Edad: ancianos: t1/2, ClT  
      
      Variables por enfermedad 
      Aumentado: 
	  Obesidad: t1/2, ClT  
        Cirrosis: t1/2, ClT  
        Cimetidina t1/2, ClT . 
         
        Estrógenos, disulfiram y eritromicina pueden disminuir el clearence. 
        Fluoxetina, fluvoxamina y dextropropoxifeno incrementan la concentración 
        plasmática del alprazolam (7). 
       
      Bibliografía: 
      1. - Toxicología de los psicofármacos, R. Cabrera 
        Bonet, E. Mencías Rodríguez, J. Cabrera Forneiro  
        Mosby/Doyma Lilonas; 1994. 
        2. - Poisoning & Toxicology Handbook. Second Edition. 
        Leikin, Paloucek. APhA, 1996-1997. 
        3. - Clarke´s Isolation and Identification of Drugs. 
        Second Edition The Pharmaceutical Press; 1986. 
        4. - Drug Abuse Handbook. Editor-in-Chief Steven B. Karch, 
        M. D. CRCPress; 1998. 
        5. - Ellenhorn´s Medical Toxicology. Second Edition. 
        Matthew J. Ellenhorn. Willims & Wilkiins; 1997. 
        6. - Goldfrank´s Toxicologic Emergencies. Sixth Edition. 
        Appleton & Lange; 1998. 
        7. - Drug Interaction Alert.Primera Edición. DI Quinn 
        and RO Day; 1998. 
        8. - Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        9. - Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders 
        Company, Philadelphia, first edition 1998. 
      
      
        
       
     |