|  
       Antidepresivos Triciclicos AMITRIPTILINA 
      
      
      Método: test inmunológico (4)(5), TLC (2) ,HPLC(2)(3)(4), 
        GC (2)(3)(4) , GC-MS (2)(3)(4) 
      
      Muestra:  
        a) suero (4)(5) 
        b) plasma (heparina) (4)(5) 
        c) orina 
      
      Momento de la toma de muestra: luego de 12 horas de la última 
        dosis. 
        En el caso de intoxicación, ocasional. 
      
      Rango terapéutico: 100 - 250 ng/ml (4)  
      Concentración tóxica:  
        Mayor a 500 ng/ml (4) 
        Mayor o igual a 1000 ng/ml se relaciona con una seria sobredosis (5) 
      
      Vida media: 8 - 51 horas que se incrementa en sobredosis (2)(3) 
      
      Volumen aparente de distribución: 6 - 10 L/kg (3 ) 
      
      Unión a proteínas: 91 - 97% (2)  
      
      T máx: 2-6 horas luego de la dosis oral(4)  
      
      Eliminación: 
        Metabolismo hepático y presenta circulación enterohepática 
        (1). La amitriptilina es metabolizada a compuestos polares dentro de los 
        cuales está su mayor metabolito: la nortriptilina, importante antidepresivo. 
        El 35% de la amitriptilina es eliminada por orina en 24 horas en forma 
        libre y como metabolitos (1)(2)(3). 
      
      Significado clínico: 
        La amitriptilina es un antidepresivo tricíclico; su principal metabolito 
        activo es la nortriptilina. El metabolismo es altamente variable entre 
        los pacientes. (2) 
        Su mayor efecto es la inhibición de la recaptación a nivel 
        presináptico de los neurotransmisores catecolaminérgicos, 
        especialmente la serotonina y en menor proporción la noradrenalina 
        (1)(4)(6). 
        Posee alta actividad anticolinérgica, sedativa y toxicidad cardiovascular 
        (1). Tiene efecto quinidina-símil sobre la conducción 
        cardíaca. 
        Los efectos adversos incluyen: sequedad en la boca, dolor epigástrico, 
        constipación, palpitaciones, visión borrosa, retención 
        urinaria, taquicardia, hipotensión y arritmias. Hay casos raros 
        de disfunción hepática y colestasis, eosinofilia, anemia 
        aplásica y trombocitopenia. 
        Los antidepresivos cíclicos deben ser evitados en el embarazo y 
        durante el período de lactancia (1) (4). 
      
      Utilidad clínica: 
         Monitoreo de la terapia. Puede ser de utilidad la relación 
        nortriptilina / amitriptilina (4) 
        En casos de intoxicación (4) 
      
      Interferencias: La doxepina y la promazina pueden interferir con 
        algunos ensayos por HPLC. 
      
      Variables preanalíticas: 
      
      Aumentado: 
        Aumenta la eliminación urinaria al acidificar la orina (2)(3). 
      
      Disminuido: 
        Fumadores (porque se incrementa el metabolismo y decrecen los niveles 
        plasmáticos de algunos antidepresivos tricíclicos) (4)(5)(6) 
      Variables por drogas  
      
      Aumentado: 
        Metilfenidato (1)(4)(6), cimetidina,(4)(6)(7) fluoxetina,(7) anticonceptivos 
        orales,(6) haloperidol (6), cloranfenicol (1) y las fenotiazinas (6) pueden 
        inhibir el metabolismo de la droga. La fenilbutazona, aspirina,(1) escopolamina 
        y las fenotiazinas (1),pueden disminuir la unión a proteínas. 
        Fluvoxamina, paroxetina, sertralina (7) 
      
      Disminuido: 
        Barbitúricos (1)(4)(6)(7), carbamacepina (4)(6)(7) , difenilhidantoína 
        (4)(6)(7) , hidrato de cloral (1), nitrazepan (1) 
       
      Bibliografía: 
       
      1- "Toxicología de los psicofármacos", R. Cabrera 
        Bonet, E. Mencías Rodriguez, J. Cabrera Forneiro - Mosby/Doyma 
        Lilonas; 1994. 
        2- "Clarke´s Isolation and Identification of Drugs". Second 
        Edition The Pharmaceutical Press; 1986. 
        3- "Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man". Fifth 
        Edition. Baselt, Randall C. Chemical Toxicology Institute, Foster City,California; 
        2000. 
        4- "Poisoning & Toxicology Handbook". Second Edition. Leikin, 
        Paloucek. APhA; 1996-97. 
        5- "Therapeutic Drug Monitoring/ Toxicology". Patient preparation 
        & specimen handling. Fascicle IV. Colleg of American Pathologists; 
        1985. 
        6- "Ellenhorn´s Medical Toxicology". Second Edition. Matthew 
        J. Ellenhorn. Willims & Wilkiins; 1997. 
        7- "Drug interactions Alert". 1st Edition. DI Quinn and RO Day; 
        1998 
        8- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996. 
        9- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
      
      
        
       
     |