| 
       Anticonvulsivantes CARBAMACEPINA 
	  
      
       Sinonimia: CBZ 
      
       Método: Quimioluminiscencia, HPLC, FPIA, ELISA. 
      
       Muestra: Suero o plasma (heparina) 
      
      Momento de la toma de muestra:: Debido a fluctuaciones en la absorción, 
        se prefiere obtener niveles predosis (nivel de valle) 
      
       Rango terapéutico: 4 - 12 µg/ml  
      
       Concentración tóxica: > 15 µg/ml 
      
       Tiempo de semivida: 10 - 25 horas (tratamiento crónico) 
       Unica dosis: 25 - 40 horas 
      
       Volumen aparente de distribución: 0,8  1,6 L / Kg 
      
       Unión a proteínas: 60 - 80% 
      
       Eliminación: 
        La carbamacepina es metabolizada en el hígado. Sólo 
        pequeñas cantidades (1%) de la droga son excretadas a través 
        de los riñones. Se producen muchos metabolitos, de los cuales el 
        10,11-epóxido de carbamacepina ha mostrado tener eficacia anticonvulsiva 
        en animales. La concentración sérica de este metabolito 
        es del 5 al 81% (promedio de 30%) del total de carbamacepina. La vida 
        media del epóxido es de 17 horas. El 10,11-epóxido es luego 
        metabolizado a 10,11-dihidróxido y eliminado en la orina de esta 
        forma y conjugado con ácido glucurónido. 
        Su clearence es reducido en presencia de enfermedad hepática, pudiendo 
        contribuir a concentraciones terapéuticas o tóxicas de carbamacepina. 
        Los síntomas relacionados a efectos tóxicos incluyen visión 
        borrosa, nistagmo, ataxia, vértigo, somnolencia. Los efectos tóxicos 
        no relacionados a la concentración incluyen rash cutáneo, 
        disfunción hepática, eosinofilia y depresión hematológica. 
       Significado clínico: 
        La carbamacepina es una droga antiepiléptica de primera línea 
        para ataques parciales y generalizados. Es empleada también en 
        el tratamiento de otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas. 
        La concentración sérica de carbamacepina es difícil 
        de estimar debido a su lenta e incompleta absorción intestinal, 
        baja excreción renal, y amplia diferencia interindividual en su 
        vida media. 
        Es por ello que su monitoreo resulta de importancia, no así la 
        concentración del epóxido que parecería no ser necesario 
        en la práctica de rutina.  
        Dosis tóxicas pueden tener un efecto proconvulsivo. 
       Importante: La carbamacepina tiene un leve potencial teratogénico 
        en humanos. 
        El nivel de la misma debe ser lo más bajo posible, consistente 
        con el efecto terapéutico deseado, en mujeres que tienen riesgo 
        de quedar embarazadas. 
       Utilidad clínica: 
        Monitoreo de la terapia.  
       Variables preanalíticas: 
      Disminuido:  
        Embarazo: ClT  
       Variables por enfermedad: 
      Aumentado: 
        Enfermedad hepática: t1/2,  
        ClT  
       Variables por drogas: 
      Aumentado: 
        La cimetidina, eritromicina, isoniazida, diltiazem, propoxifeno y el verapamil 
        pueden aumentar la concentración de carbamacepina. 
        El ácido valproico puede incrementar la vida media y disminuir 
        la unión a proteínas de la carbamacepina. 
        Fluoxetina, danazol. 
      Disminuido: 
        La interacción difenilhidantoína-carbamacepina es variable 
        (los niveles de difenilhidantoína pueden aumentar, disminuir o 
        permanecer sin cambios mientras los niveles de carbamacepina usualmente 
        disminuyen). 
      
 Bibliografía: 
      
      1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
        2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test . AACC, second edition, 1997. 
        4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory 
        Test, edited by AACC, third edition, 1997. 
        5. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third 
        edition, 1990. 
        6. Evans W., Schentag J. and Jusko W. Applied Pharmacokinetics. Principles 
        of Therapeutic Drug Monitoring. Ed Applied Therapeutics Inc. USA. 
        7. Takemoto and cols. Pediatric Dosage Handbook. Ed Lexi-comp, American 
        Pharmaceutical Association, USA. 
        8. Winter M. Basical Clinical Pharmacokinetics. Ed Applied Therapeutics 
        Inc, USA.  
      
        
       
     |