|  
       ACIDO DELTA- AMINOLEVULINICO 
      Sinonimia: ALA; Delta-ALA, ácido aminolevulínico. 
      
      Método: espectrofotométrico, cromatografía 
        de intercambio iónico.  
      
      
      Muestra: orina 24 horas (indicar diuresis). 
      Condiciones de almacenamiento: refrigerar, protegerlo de la luz 
        (frasco color caramelo). Acidificar con ácido acético, llevar 
        a pH 3-4,5. Algunos laboratorios usan 2 g de ácido barbitúrico 
        como preservativo. Este especimen no puede ser empleado para porfobilinógeno 
        y porfirinas, pues necesitan bicarbonato como conservante. Estable 2 semanas 
        a 2-8ºC, varios meses a 25ºC. 
        En algunos casos se recolecta sin aditivos químicos para permitir 
        la determinación simultánea de otros metabolitos de la síntesis 
        de porfirinas. 
        En casos de urgencia (crisis aguda de una porfiria hepática aguda) 
        la primera orina de la mañana puede ser analizada en lugar de una 
        muestra de 24 horas. 
      
      Valor de referencia: 
        Expuestos a plomo:  
        <10 mg/L 
        No expuestos a plomo: 
        0,35 - 4,00 mg/L (7) 
        0,40 - 3,40 mg/g de creatinina (7) 
        Valores críticos: > 20 mg/24 horas 
      Significado clínico: 
        El ácido delta-aminolevulínico es un precursor de la 
        síntesis de porfirinas, uroporfirinas, coproporfirinas y protoporfirinas. 
        La conversión de ácido delta-aminolevulínico (ALA) 
        a porfobilinógeno se inhibe por metales pesados y, por lo tanto, 
        aumenta la concentración de este ácido en la orina. 
        Ver Porfirias 
        No es un indicador sensible de intoxicación por plomo en niños 
        porque se eleva sólo con niveles muy altos de plomo en sangre. 
        El ALA puede ser normal durante un período latente de porfiria 
        aguda intermitente, coproporfiria hereditaria, porfiria variegata. 
        El porfobilinógeno, el ácido delta-aminolevulínico, 
        la uroporfobilinógeno 1-sintetasa son los tests de elección 
        para porfiria aguda intermitente. La determinación de ALA en orina 
        ofrece limitada información como una primer examen. Un incremento 
        considerable indica principalmente porfiria aguda intermitente o intoxicación 
        con plomo, pero también puede ser considerado porfiria variegata, 
        coproporfiria hereditaria o porfiria por defecto en la enzima ALA deshidratasa. 
      Utilidad clínica: 
      
        - Diagnóstico de porfiria hepática aguda (porfiria aguda 
          intermitente, porfiria variegata, coproporfiria hereditaria, defecto 
          en ALA deshidratasa). Niveles elevados de ALA pueden ser usados como 
          diagnóstico de porfiria aguda
 
        -  Diagnóstico de intoxicación por plomo u otros metales 
          (mercurio).
 
          Para el diagnóstico de envenenamiento con plomo otras opciones 
          disponibles son: medición de plomo en sangre y en orina; protoporfirina 
          eritrocitaria libre y ALA deshidratasa en glóbulos rojos. Un 
          incremento de ALA con un porfobilinógeno normal sugiere envenenamiento 
          por plomo o tirosinemia hereditaria. 
          La mayoría de los casos de porfiria hepática crónica 
          muestran una excreción de ALA urinario que no excede el intervalo 
          de referencia, esto es un criterio diferencial que excluye porfiria 
          hepática aguda o intoxicación con plomo. 
        -  Screening, evaluación y monitoreo de exposición al 
          plomo.
 
          La determinación de ALA en orina, combinada con la información 
          sobre la excreción de coproporfirinas urinarias, la concentración 
          de protoporfirina eritrocitaria y actividad de ALA deshidratasa es indicada 
          para la detección y el monitoreo de individuos expuestos al plomo. 
          Estas investigaciones reconocen tempranamente posibles intoxicaciones 
          crónicas subclínicas. 
        -  Evaluar en casos de abuso de alcohol o síndromes hepáticos 
          inducidos por alcohol (especialmente cirrosis hepática), enfermedad 
          hepática mediada por drogas, porfiria hepática crónica 
          incluyendo la porfiria cutánea tarda, disturbios en el metabolismo 
          del hierro, porfiria eritropoyética congénita, anemia, 
          intoxicación por ciertos compuestos hidrocarbonados halogenados, 
          efectos de las drogas (barbituratos, estrógenos). 
 
       
      
      
      Variable por enfermedad 
      
      Aumentado 
        Tirosinemia, hepatitis viral, neoplasias hepáticas, deficiencia 
        de ALAD (homocigota) 
      
      Disminuido 
        Enfermedad hepática alcohólica. 
      
      Variable por droga 
      
      Aumentado 
        Barbituratos, diazepan, anticonvulsivantes, estrógenos, etanol, 
        metildopa, anticonceptivos que precipitan porfirias agudas. 
        Un número variado de drogas precipitan un ataque agudo de porfiria 
        en pacientes susceptibles expuestos al plomo. 
      
      Disminuido 
        Cisplatino. 
      
      Variables preanalíticas: 
      
      Aumentado 
        Por presencia de amoníaco en orina, aminoacetato (interferencia), 
        amonio, glucosamina, penicilina, embarazo, ayuno, ingesta elevada de grasas. 
       
      
      Disminuido 
        Exposición de la muestra a la luz, almacenamiento a temperatura 
        ambiente. 
       
      Bibliografía:  
      1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical 
        laboratory results, English edition, 1998. 
        2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, 
        Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 
        1996. 
        3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders 
        Company, third edition, United States of America ,1995. 
        4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory 
        Test . AACC, second edition, 1997. 
        5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory 
        Test, edited by AACC, third edition, 1997. 
        6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third 
        edition, 1990. 
        7. Villaamil,E.C; Levaggi, S.; Mingolla, L.; Roses, O.E.. VII Congreso 
        y X Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología ATA; Neuquén, 
        Setiembre 1990. 
       
       |