La sociedad internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) ha establecido el 13 de octubre como día mundial de la Trombosis con el objetivo de generar conciencia en la sociedad y difundir información sobre esta patología con el fin de reducir la mortalidad y las secuelas asociadas a ella.
TROMBOSIS
Es la formación de un coágulo en un vaso sanguíneo que obstruye el flujo de sangre, pueden ser venosas:
- en piernas o brazos: trombosis venosa profunda (TEV)
- en pulmones: tromboembolismo pulmonar (TEP)
- en sitios inusuales
o arteriales:
- en cerebro: accidente cerebrovascular
- en corazón: infarto de miocardio
EPIDEMIOLOGÍA
Es una de las principales causas de muerte en individuos hospitalizados
Primera condición de riesgo postcirugía en adultos mayores de 40 años
Incidencia: 1:1000 individuos por año
Mayor incidencia en mujeres
SINTOMATOLOGÍA
TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN
Los síntomas pueden comprender:
- Falta de aire inexplicada
- Aumento de la frecuencia respiratoria
- Dolor de pecho (puede empeorar al respirar hondo)
- Aumento en la frecuencia cardiaca
- Mareos o desmayos
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Si se forma un coagulo en la pierna los síntomas pueden ser:
- Dolor o sensibilidad que comienza generalmente en la pantorrilla
- Hinchazón, que abarca tobillo y el pie
- Enrojecimiento
- Calor
FACTORES DE RIESGO
ALTO RIESGO
- Internación prolongada
- Cirugía de cadera y rodilla
- Pacientes oncológicos
- Inmovilización prolongada: reposo, viajes con movilidad reducida
RIESGO MODERADO
- Algunos medicamentos hormonales (anticonceptivos o terapia de reemplazo) en personas predispuestas
- Edad avanzada (Una persona de 80 años de edad tiene entre 5 a 6 veces más riesgo de trombosis)
- Historia familiar o personal de trombosis
- Trauma
OTROS FACTORES
- Obesidad (aumenta 2 a 3 veces el riesgo de trombosis)
- Embarazo o post parto reciente
- Fumar/Alcohol
DIAGNÓSTICO
- Doppler venoso
- Tomografía
- Pruebas de Laboratorio:
- Dímero D como método de exclusión en el diagnóstico de TEV
- Estudio de trombofilia (genética o adquirida) en pacientes que han tenido episodios trombóticos (TEV, TEP, Abortos recurrentes) o adultos familiares en primer grado de un individuo con historia de TEV y trombofilia hereditaria conocida.
TRATAMIENTO
La elección de uno u otro depende de múltiples factores y en todos los casos deben considerarse las características propias de cada paciente.
- Tratamiento con anticoagulantes: antivitamina K o anticoagulantes de acción directa
- Tratamiento con heparina: Heparina sódica o heparina de bajo peso molecular
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS GENERALES QUE PUEDEN DISMINUIR EL RIESGO DE TROMBOSIS
- Evitar la inmovilización durante un tiempo prolongado
- Beber gran cantidad de agua
- Evitar el sobrepeso
- Realizar ejercicios en los que se contraiga la musculatura de las piernas y así estimular el retorno venoso
LUEGO DE UNA INTERNACIÓN O INMOVILIZACIÓN PROLONGADA
Se pueden realizar en primer lugar medidas físicas que favorezcan el retorno venoso, como elevar los pies de la cama, movilización precoz, así como los distintos modelos de vendaje, compresión neumática y medias elásticas. Y en segundo lugar farmacológicas.
DURANTE UN VIAJE PROLONGADO
- Usar ropa y calzado cómodos
- En su asiento, mover periódicamente las extremidades: rotar, flexionar los tobillos, apoyar alteradamente talón y punta del pie. Levantar las rodillas. Rotar los hombros y los codos.
- Pararse frecuentemente y estirar las piernas.
- Evitar sentarse con las piernas cruzadas durante periodos prolongados.
- Beber agua o bebidas sin alcohol para hidratarse.
- Evitar alcohol antes y durante el viaje.
EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

EJERCICIOS PARA VIAJES PROLONGADOS

Autora: Dra. Dolores Gagey – Jefa del Área Hemostasia de Fares Taie Instituto de Análisis
Contacto: dgagey@farestaie.com.ar